Quien de plano parece no haber aprendido la lección es la alcaldesa de Puebla, Claudia Rivera Vivanco, con eso de su imposición de cerrar el paso vehicular en un amplio sector del Centro Histórico, lo que ha generado inconformidad no solo de comerciantes y prestadores de servicios, algunos indispensables, sino de vecinos del primer cuadro.
Ya cuando instaló los “guarda peatones” o bolardos en distintas zonas de la ciudad sin previo estudio ni consulta a técnicos especializados fue motivo de una abundante crítica porque provocaron accidentes, congestionamientos viales y malestar entre ciudadanos, y ahora por igual toma una decisión relevante sin sustento ni consenso y de manera unilateral.
De ahí que diversas organizaciones nuevamente reclamen, ahora porque el cierre de calles no sólo porque violenta los derechos constitucionales de tránsito, sino que además podría ser contraproducente, pues los peatones se arriesgarán más a contraer coronavirus al tener que caminar largos tramos para tomar su autobús.
…
Pudiera tratarse de un asunto de mero procedimiento, pero es relevante que se aclare la permanente confusión en las cifras que por su lado de manera diaria ofrece el gobierno estatal y las autoridades federales de salud, respecto a los casos en Puebla relacionados con el COVID-19.
Y es que resulta frecuente que los datos tanto de personas contagiadas como de decesos no sean siempre coincidentes, lo que genera suspicacias que a nadie conviene, si bien podría descartarse que se trate de mala fe de alguna de las partes.
Ya en otra ocasión, en un caso similar ocurrido con el gobierno de Baja California, el subsecretario de Salud Hugo Gómez-Gatell precisó que la información que ellos reportan es la que reciben de las entidades federativas mediante una plataforma expresamente diseñada, de modo que ahí podría estribar la discrepancia.
…
Nuestro reportero asignado al Congreso del Estado nos cuenta de un par de chascarrillos que por su ingenuidad vale la pena transmitir para reír un poco en estos días de preocupación.
En un caso, nos dice que la ignorancia se apoderó del diputado local del PRI, Nibardo Hernández Sánchez, quien dijo que el Coronavirus “se fabricó en Estados Unidos”, situación que provocó la risa de otros legisladores durante la Comisión Permanente, que se desarrolló en modo Online.
Por otro lado, el diputado local de Nueva Alianza, Gerardo Islas Maldonado, señaló que “extraña” trabajar desde el Congreso de Puebla, pero con base en la página de internet del Poder Legislativo, se revela que es uno de los legisladores más faltistas, al acumular 28 inasistencias entre 2019 y parte del presente año.
…
Es frecuente escuchar en estos días de contingencia sanitaria sobre la necesidad de asumir conductas de solidaridad hacia los demás, en especial para los sectores de mayor necesidad por su condición de precariedad económica.
Como discurso suena bonito, pero son pocas las acciones concretas por parte de aquellos, que son muchos, cuya capacidad financiera bien les permitiría apoyar a muchas familias mediante un sinnúmero de formas.
Por todo ello debe ponderarse la iniciativa de un comerciante del Mercado Hidalgo que obsequió casi cuatro toneladas de pollo fresco. La escena difundida en redes sociales en las que se aprecia a amas de casa formadas para recibir su dotación resulta por demás conmovedora, además de ser un mensaje que todos tendríamos que codificar.
…
Bien dicen que sobre advertencia no hay engaño, pero tal premisa no aplica definitivamente para el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha demostrado que la obstinación es su mayor virtud, ya que pese a múltiples sugerencias, mantiene inamovible sus políticas en torno a los temas más urgentes del país: salud y economía. Pero esta vez las recomendaciones vienen del exterior, así que no puede hablar de presiones por parte de grupos “neoliberales”.
Por un lado, la Organización Mundial de la Salud nos dice que México está por enfrentar el peor momento de la pandemia del CIVID-19 y subraya la necesidad de expandir las capacidades de detección a escala nacional y local a fin de que se priorice a los pacientes con síntomas, y también evitar que el sistema de salud colapse, lo cual sería lamentable, aunque previsible.
Y por el otro, ante una inminente reactivación de la industria en el país vecino del norte, empresarios estadounidenses urgieron mediante una carta al gobierno de México “homologar actividades esenciales entre ambos países para reabrir centros de trabajo para evitar más daños a la economía y seguir afectando a las cadenas de suministro de América del Norte”, lo cual no ocurrirá pues como dirían los tres monos místicos a los que recurría el expresidente Salinas, “yo no oigo, no veo, no hablo…”
…