URGE
Ayer el secretario de Salud de Puebla José Antonio Martínez insinuó que será muy pronto cuando se aplique la vacuna contra la COVID-19 para los adultos mayores de 60 años en la capital poblana, para lo cual ya se han sostenido varias reuniones de trabajo con representaciones federales del Insabi y de la Secretaría del Bienestar. “Hay necesidad de iniciar en Puebla”, dijo el funcionario estatal, ya que sabe que de acuerdo con datos oficiales poco más de la mitad de los fallecimientos por contagio del virus de personas de 60 años de edad o más se han concentrado en 43 municipios de sólo cuatro entidades del país, entre ellas Puebla, junto con Ciudad de México, Jalisco y Estado de México.
INDÍGENAS
En las poblaciones del país que se reconocen como indígenas, la mayoría de las defunciones por COVID-19 se concentran en Yucatán, Oaxaca, Ciudad de México, Hidalgo, Puebla y Estado de México, los cuales suman 60.7% del total, de acuerdo con un estudio elaborado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Para apoyar las medidas preventivas, el organismo editó guías de salud con recomendaciones de alerta ante la pandemia en 61 lenguas originarias que está ayudando a que los contagios no incrementen en este sector de la población, que a su vez se difunden en las 22 radiodifusoras culturales del país.
REZAGO
Puebla necesita un nuevo banco de tierra de hasta mil hectáreas para controlar los precios de los terrenos durante una década y asegurar que se pueda seguir construyendo vivienda de tipo social en el área metropolitana, estimó la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda. El presidente del organismo Alberto Moreno Gómez Monroy, destacó que aunque este año se construirán 15 mil casas, Puebla tiene un déficit de entre seis y siete mil que no se han podido atender debido a la pandemia que afectó a toda la industria de la construcción, y también por el encarecimiento de los terrenos hasta en un 20%.