CRISIS A LARGO PLAZO
Una de las industrias más golpeadas por la inédita mezcla de la pandemia global y la crisis económica es, sin duda, la automotriz y ello ha tenido un fuerte impacto en México y particularmente en Puebla, donde además de la contracción en el área de producción –vía Volkswagen y Audi–, está ya repercutiendo severamente en toda la cadena comercial.
Puebla es un relevante centro regional en el mercado de la compra y venta de vehículos, de ahí la presencia de decenas de agencias automotrices que de las céntricas avenidas Reforma y Juárez, se fueron expandiendo al bulevar Carmen Serdán y más recientemente a la Vía Atlixcáyotl, donde hay una enorme variedad de oferta con gran número de empleados en las concesionarias.
Un alto ejecutivo automotriz local reveló a Crónica Puebla que miles de familias están padeciendo la peor crisis que hayan vivido en la historia reciente y como dato, señaló que la venta de vehículos ligeros en todo el país durante el reciente mes de abril fue de apenas 34 mil unidades, lo que representa una caída del 64.5% respecto al mismo mes del año pasado, la cifra más baja vista jamás.
El empresario dijo que ante tal panorama tendrán que aplicar medidas innovadoras, como la flexibilización en los precios y utilizar el comercio digital, pero aun así, estimó que tardarán al menos un año para iniciar la recuperación.
CONOCER PARA ENTENDER
Escuchar a los expertos ayuda mucho a entender la realidad de la pandemia que estamos afrontando, de ahí se valora la conferencia virtual que ofreció la licenciatura en Ciencias Ambientales de la Ibero Puebla, denominada “Antropoceno y su impacto en la zoonosis, una exploración científica por los orígenes del coronavirus y su relación con el impacto negativo del ser humano en el planeta”.
En el foro, la doctora María Magdalena Ramírez Martínez, investigadora de la Universidad de Guadalajara, reveló que el 60% de las enfermedades humanas infecciosas tienen que ver con la convivencia con especies silvestres, de hecho, previo al surgimiento del SARSCoV-2 (organismo causante del COVID-19), han existido propagaciones importantes como ébola o de Marburgo, los cuales tuvieron porcentajes de letalidad mucho mayores, pero se propagaron menos que el nuevo coronavirus.
Afirmó también que las enfermedades zoonóticas raras son desconocidas para la mayoría del personal médico. En ese sentido, la científica enfatizó que la naturaleza zoonótica de los agentes patógenos que afectan a los humanos debe representar un replanteamiento de la convivencia y consumo de animales, sobre todo con fines alimenticios.