Por: Guillermo Vázquez Lima
—¿Quién es Leticia Morales? —Leticia Morales es ante todo mujer que siente, piensa, tiene empatía con la vida y busca transformar su entorno a partir de su labor artística. Es por esto que busco compartir mis propuestas y la visión de cómo veo las cosas y como me gustaría que fueran; creo que el mundo necesita un espacio para lo estético y no busco una obra “bella” sino estética, es decir, una obra que partiendo de la disciplina y el orden establezca una empatía, es decir un ethos, con mi entorno.
Mi formación como administradora de empresas y artista me ha permitido integrar ambos conocimientos para dar un orden y una organización a mis proyectos, tratando siempre de llevar un equilibrio con mis colaboradores.
Soy una persona sensible y sedienta de aprender, me considero una estudiante de la vida, creo que el que piensa que ya aprendió todo ha terminado su carrera, y por consiguiente estancado su conocimiento. Soy una persona con carácter que ve hacia adelante y trato, en la medida de mis posibilidades, de contribuir a que este sea un mejor mundo.

2017.
—“Ars et longa, vita et brevis” ¿En tu proceso artístico que tanto de tu vida se permea en tu obra? —El sujeto que quiere transmitir un mensaje debe transmitirlo desde su interior, desde su pensamiento y experiencia personal, entonces ¿qué es lo que sucede?: la experiencia misma te va transformando, siempre y cuando reflexiones en base a dicha experiencia.
El cambio sucede cuando buscas el sentido de tus experiencias y logras transmitir esta esencia en una pieza artística, así logras la trascendencia de este momento vital en un objeto, el cual puede permanecer mucho más tiempo que tu periodo de vida.
Creo que la obra de arte en sí tiene vida propia, porque pasará de generación en generación provocando respuestas hacia su mensaje, por lo que en consecuencia, nunca muere y el mensaje tampoco.
Cabría aquí la pregunta: ¿muere el artista? Para mí, mientras existe una respuesta hacia el mensaje el artista no muere, porque logra ligar el instante con la eternidad.

cm. 2017
—¿Por qué hacer arte en el siglo XXI? —Es una manera de expresar el tiempo que estamos viviendo, tiempos bastante difíciles y de confusión, violencia e incertidumbre, en donde es una necesidad tanto para los artistas como los espectadores crear un remanso de paz.
Para mí esto es el arte, espacios y momentos estéticos dentro de la vida misma, que la sociedad necesita, no únicamente como una información histórica, sino como un “oasis” de reflexión dentro del tiempo que estamos viviendo.
—¿Cuál es la responsabilidad del artista? —Ya que somos portavoces de lo que sucede en nuestro entorno no podemos ocultar esta sensibilidad que poseemos y que nos permite ser traductores de lo que el mundo ha dejado de ver, o ha perdido la capacidad de ver y observar. Si hay algo para lo que los artistas estamos dotados, es para ser esas voces y esos ojos de la sociedad, por lo tanto creo que tenemos el deber de mostrar lo que percibimos y recordarle al mundo lo que ha olvidado.
—¿Qué promueves con tu obra y que propones personalmente como artista? —Busco generar conciencia en el publico, para que reflexione y que se de cuenta de que la trascendencia solo es posible en y con el otro, a partir de una dinámica de mejoramiento constante y una vida basada en la cooperación, la ayuda mutua y el intercambio de ideas.
—¿Cuáles son las obras artísticas sin las que tu vida no sería la misma? —No puedo dejar de mencionar el libro “El principito”, marco profundamente, la esencia que busco y que quiero proyectar dentro de mi obra; en la música por supuesto la pasión de Tchaikovski; en el dibujo y el grabado el ritmo de la línea y la profundidad y los claro-oscuros de Rembrandt, sin olvidar el misticismo y la fuerza de su obra; el color de Renoir y entre los artistas contemporáneos Gabriel Orozco, Anish Kapoor y Chiharu Shiota, quienes en la actualidad me mantienen cautivada.
—¿Cuál es el medio que más utilizas y cuál es el que más disfrutas? —El dibujo es el medio con el que me inicie y la pintura es el que más utilizo, sin embargo, como proceso creativo el que más disfruto es el grabado, porque encuentro más gozo e ilusión en el proceso que en el resultado. Por otro lado la instalación es el medio que me permite una integración disciplinar total.
Creo que para hacer instalación debes aprender a leer el lugar y escuchar lo que te dice, entablar una lectura del mismo y crear un dialogo con el lugar, eso es lo que para mí resulta fascinante de este medio de expresión, salirte del plano bidimensional y de los pequeños formatos para invadir el espacio y apropiarte del lugar.

cm. 2017
—En el arte, ¿qué prefieres, la forma o el fondo? —Considero que van ligados, ya que la forma enriquece al fondo y el fondo a la forma, aunque definitivamente yo creo que el fondo es lo más importante y es la semilla para la forma. En algunas piezas escultóricas he buscado una disolución de la percepción del fondo y de la forma: al reflejarse el entorno en las superficies cromadas el fondo se vuelve parte de la forma y produce una sensación de “barrido óptico” que cuestiona esta dicotomía tan básica de la composición artística.
—¿Y entre la relación forma y mensaje? —El mensaje es la base y la raíz de mi idea artística, aquello que quiero transmitir (respecto a lo espiritual e intangible de la obra de arte) y en la forma busco que la factura sea congruente con este fondo.
En el ejemplo mencionado anteriormente, de mi serie de esculturas “Refracciones”, mi mensaje alude a la relatividad del espacio, a la oposición entre el espacio óptico y fijo del Renacimiento y espacio relativo y dinámico de Einstein; este conjunto de esculturas, al ser construidas en metal cromado no te permiten comprenderlas desde un punto de vista fijo; te exigen moverte y desplazarte para comprenderlas.
Esta conjunción entre forma orgánica, material reflejante, efecto óptico de reflejo, se conjuntan formalmente para transmitirte un mensaje acerca de la relatividad del espacio y te exigen como espectador moverte y participar.
—¿Cómo dirías arte en una palabra? —Luz-idea-revelación.

en lámina de hierro cromada
50 x 142 x 50 cm. 2018.