Para los habitantes de tres colonias del norte angelopolitano, en cuanto comienza la puesta de sol hay un soundtrack especial
Mario Galeana
Entre las colonias del norte de la ciudad de Puebla, el aire lleva el repicar de las campanas de las iglesias mientras un vendedor de pan suena la bocina con la que anuncia su llegada.
Este instante sonoro en la vida cotidiana de las colonias Aquiles Serdán, Valle del Rey y La Libertad fue grabado por Ana Mora, quien obtuvo el tercer lugar en el Concurso de Registro Sonoro #Pregones2023, de la Fonoteca Nacional.
El audio ahora forma parte del Mapa Sonoro de México, una plataforma colaborativa creada hace 12 años que recopila y pone a disposición de cualquier persona más de mil 200 grabaciones de sonidos emblemáticos y geolocalizados de distintos lugares del país.
En el concurso fueron inscritas 260 grabaciones de 17 estados del país, las cuales fueron analizadas por la productora radiofónica y documentalista sonora Eloísa Diez; el investigador, músico y paisajista sonoro Álvaro Díaz-Rodríguez; el especialista en registro de paisajes sonoros Leonardo Santiago; el etnomusicólogo, periodista, DJ y coordinador de Mapa Sonoro de México Bruno Bartra, y la directora de Promoción y Difusión del Sonido de la Fonoteca Nacional, Ana Lidia Domínguez.
El primer lugar del concurso fue otorgado a Luis Periplo, con el registro de un niño que vende paraguas en la Ciudad de México. El segundo lugar correspondió a Erick Ruiz Arellano, con la grabación de distintas voces en purépecha en Michoacán. En tanto que Mora se hizo acreedora al tercer lugar con el audio del Pan Paco recorriendo las colonias del norte de la capital.
Los pregones, como se sabe, son anuncios de viva voz que sirven para difundir información en el espacio público. Cada lugar tiene sus pregones y cada pregón forma parte de la identidad sonora de su entorno.
Hasta ahora, el Mapa Sonoro de México recoge alrededor de 30 grabaciones procedentes de distintos municipios de Puebla, como San Andrés Calpan, Hueyapan, Ocoyucan, Huaquechula, San José Miahuatlán, Tepanco de López, Caltepec, Huehuetlán el Grande, Tepetzintla, Zacatlán y la capital.
Las cápsulas resguardan sonidos de la naturaleza, como el canto de las aves en las parcelas de Calpan; oficios diversos, como el sonido de los pregoneros que recorren el pueblo de La Preciosita, en Tlahuapan; paisajes sonoros que van desde los vendedores de la colonia San Manuel, en el centro sur de la ciudad de Puebla, hasta el festival de Día de Muertos en Ocoyucan.