La relación de los españoles que fundaron Puebla con los indígenas es más estrecha de lo que se creía y esa es la parte de la historia faltante de la ciudad que se escarba en los archivos olvidados de cada una de las 17 juntas auxiliares que conforman el municipio.
El director del Archivo General Municipal, Manuel Alejandro Hernández, asegura que siempre se habla de la ciudad colonial y los “blancos católicos”, pero poco del mestizaje y la relación con los que habitaban en la periferia de la ciudad al inicio de La Conquista.
Por ejemplo –afirma– los españoles primero se asentaron en San Francisco Teotihuacán, antes de llegar a la capital del estado. De las pocas pistas halladas de la historia poco conocida de la ciudad, se encuentran las de San Felipe Hueyotlipan, un pueblo virreinal, con documentos de 1890, aunque con un lapso perdido del siglo XVII a 1900 que aún buscan.
Otras de las piezas de esos pasajes se hallaron en una bodega de San Francisco Totimehuacan, que resguardaba un par de colmillos, dos molares, las costillas y una columna vertebral de mamuts y otros resto de un lobo gigante.
La pieza faltante de la historia de las juntas auxiliares de la ciudad, de recuperarse o tan sólo ordenar los datos que se han hallado, podría servir para enfrentar litigios o la planeación de políticas públicas y no sólo para observarlos detrás de vitrinas o colgados en paredes.

Aflojando las páginas
Dentro de los documentos encontrados al momento, se encuentran las actas de cabildo de la junta auxiliar, que son de vital importancia porque reflejan la vida institucional del ayuntamiento.
A pesar de que los documentos se encontraban en una bodega el material no está tan dañado, sólo algo de polvo, oxidación, falta de humedad y ligero aplastamiento. El primer paso es revisar y marcar las cajas dentro del lugar donde se guardaban, tomar fotografía de cómo encontraron el papeleo. Hasta el momento sólo han clasificado por años y la primera limpieza, después se catalogan por secciones, gobierno, justicia, hacienda y registro civil, para después realizar inventarios con una búsqueda minuciosa.
Doce personas trabajan en la presidencia de la junta auxiliar de San Felipe Hueyotlipan con guantes de látex o nitrilo, batas, cubrebocas y caretas para limpiar las pilas de documentos, además de aspiradoras especiales para limpiar el polvo y humificadores de alcohol para devolverle algo de flexibilidad a los documentos, en total son 30 trabajadores dentro del proyecto y semana a semana trabajarán una junta auxiliar, por lo que pretenden terminar la recuperación de documentos a mediados de diciembre de este año.

Los que fueron municipios
Las memorias de cinco de las 17 juntas auxiliares que integran Puebla contienen su historia como municipios hasta que en 1962 un decreto estatal los convirtió en sólo una parte de la jurisdicción de la capital del estado.
San Miguel Canoa lleva consigo, además, los asentamientos prehispánicos de nahuas y otomíes, en San Pablo Xochimehuacan los de los olmecas y xicalancas, en San Francisco Totimehuacan los de toltecas y chichimecas.
San Felipe Hueyotlipan preserva su historia como origen de la industria textil y San Jerónimo Caleras la de su posible relación con el señorío de Tlaxcala.
Mamut de a de veras
El Archivo General Municipal de Puebla capital desarrolla las acciones de rescate, preservación y estudio de documentos para que los vecinos de las juntas auxiliares conozcan el origen de las poblaciones por primera vez en forma articulada y metódica.
Aquí pueden verse los restos que custodian las autoridades de San Francisco Totimehuacán. Las osamentas más sorprendentes son de mamuts.
