En las ofrendas por el Día de Muertos que se colocan en el país se podrá encontrar varias dedicada a algún personaje que se ganó a pulso el cariño del pueblo mexicano.
En la década de los 50, fallecieron Jorge Negrete y Pedro Infante, los ídolos y charros del cine nacional. Negrete fue arropado por 500 mil personas en su recorrido al panteón, en una Ciudad de México que tenía 3 millones de habitantes.
Las crónicas de la época calcularon un millón de gentes que acompañaron el cuerpo de “Pedrito” a su última morada, entre canciones y lamentos.
Esa asistencia espontánea del pueblo a despedir a “su ídolo” volvió a ocurrir en 2016 en las exequias de Juan Gabriel en el Palacio de Bellas Artes. Fueron 750 mil personas que desfilaron frente a la urna de sus cenizas.
PEDRO INFANTE
El ídolo de Guamúchil es de los más recordados por distintas generaciones, inculcada por el abuelo o el tío a los millennials. Para muchos, es el único Ídolo del Pueblo, que logró identificarse con los mexicanos con su cercanía y “don de gente”.
Conocido por sus películas y sus decenas de amores con artistas de la Época de Oro del cine nacional, “Pedrito” fue y es una de las estrellas, hasta hoy, más lloradas tras conocer su muerte en un avionazo en “La Blanca Mérida”.
Quién no ha oído las canciones “Amorcito Corazón”, “Cien Años”, “El Enamorado”, “Qué te ha dado esa mujer”, “Tú y las nubes”, “Las mañanitas, entre muchas más.
Esos fines de semana en la televisión a blanco y negro pasando las andanzas de “El Torito” en “Nosotros los pobres”, “Ustedes los ricos” o los enredos entre hermanos en “Los Tres Huastecos”. Y las peleas a puño limpio entre primos en “Los Tres García”. La pareja de amigos y alcahuetes en “A toda máquina”
“Pedrito” murió el 15 de abril de 1957, a los 39 años.
JORGE NEGRETE
“El Charro Cantor” atrapó a México con su voz de barítono y estableció en el cine mexicano las bases del mexicano bravío, que no se raja ante cualquier problema y busca el amor de la mujer que quiere, pese a que esté en juego la vida.
“Historia de un amor”, “El ahijado de la muerte”, “Ay Jalisco no te rajes” son parte de la memoria cinematográfica de nuestro país. Caso especial, “Dos tipos de cuidado”, cinta en la que coincidió con la otra estrella del momento, Pedro Infante.
Luchador sindical y su presencia gallarda en los escenarios logró entrar en el cariño del pueblo, que lo lloró entonando “México, Lindo y querido”, al morir el 5 de diciembre de 1953, en Los Ángeles, California.
SANTO, EL ENMASCARADODE PLATA
El luchador y súper héroe de carne y hueso para muchos niños aficionados al pancracio fue, sin duda, El Santo, el enmascarado de plata, quien su hijo a la fecha mantiene vivo el legado.
Rodolfo Guzmán Huerta causó polémica a un mes de deceso el 5 de febrero de 1984. Participó en el programa Contrapunto, conducido por Jacobo Zabludovsky, con el tema: ¿Circo, maroma, teatro o deporte? El gladiador se descubrió parte del rostro, para algunos acabó con el mito y otros consideraron parte del misterio que envuelve a un personaje que impactó en lejanas tierras como Francia, Egipto, al combatir con mujeres lobo, Drácula y las momias de Guanajuato
MARIO MORENO “CANTINFLAS”
¡ssu’sss ordenes jeeefeeee! “El peladito” que con su “no hablar” cautivó en carpas, cine y televisión, así como colarse en el diccionario de la Real Académica de la Lengua Española con su “cantinflear”.
Mario Moreno Reyes retrato aquel México que no volverá. Lo mismo era el pelado que el policía, el diputado que el extra, el bombero que el padrecito y barrendero, que le valió atrapar al pueblo.
Se dio tiempo de cantar, torear y fue mascota de la Selección Mexicana de futbol para la promoción de la Copa Mundial México 1986. “El Mimo” partió el 20 de abril de 1993.
MARÍA FÉLIX
La gran diva del cine mexicano cautivó tanto al pueblo como a Jorge Negrete, Agustín Lara, Diego Rivera, Frida Kahlo.
Mítico es su empoderamiento en esos años postrevolucionarios, desafiando el machismo de frente y sin cortapisas. Directa y clara, sin ataduras y romances sin esconder.
Recordadas son todavía sus polémicas entrevistas con Jacobo Zabludovsky, la veneración de Juan Gabriel con la canción “María de todas las Marías”, y su beso en la boca a Luis Miguel.
Y murió a su manera, el día de su cumpleaños: 8 de abril de 2002
FRIDA KHALO
Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, pintora, mujer independiente y de lucha. Con tragedias en su vida siempre supo sobreponerse y la llevó a la creación de 150 obras.
Frida siempre quiso plasmar su dolor y estado anímico en su arte, como aquel accidente en su juventud que la mantuvo por un gran periodo en silla de ruedas, así como de su imposibilidad de tener hijos. Con Diego Rivera encontró a su par en el arte y conflictos no faltaron con sus personalidades explosivas y arrebatadas. La llamó el Mictlán, el 13 de julio de 1954.
JUAN GABRIEL
“El Divo de Juárez” es una de las luminarias que recién partió al escenario de la inmortalidad, quien con sus canciones puso a cantar a México y América Latina.
En estas fechas con su tema “Amor Eterno” está en el recuerdo del pueblo. Orgullo de Parácuaro, Michoacán, entregó su vida al escenario. Siempre garantía de calidad y fastuosidad.
Fue el 28 de agosto de 2016 cuando un infarto acabó con su existencia, pero sus canciones quedaron para la eternidad.