INFORMACIÓN DE LOS INVESTIGADORES JOHANNA BRODA, CÉSAR GARCÍA
Y CITLALLI LÓPEZ / FOTOS: AGENCIAS ENFOQUE / TEXTOS: DULCE LIZ MORENO
El brujo recorta una figura; si es de papel amate oscuro, invocará a los diablos, los malos espíritus; si es de lienzo claro, pedirá protección. Después de usar las tijeras para dar la forma, dirá las palabras sagradas y estarán invitadas a “el costumbre”, el ritual de curación, las fuerzas espirituales.
Así de importante es el papel para la cultura otomí, la de mayor influencia en la población de San Pablito Pahuatlán, la comunidad serrana al norte de Puebla donde se fabricó el papel amate en forma clandestina durante el periodo virreinal.
Sí, el “licuado” de cortezas de amate –del que Francisdo Hernández, entre 1570 y 1575 documentó 21 plantas diferentes de la misma familia– hecho finos pliegos, tiene aún valor de puente entre el mundo espiritual y el terrenal.
El papel amate tenía tantas ligas con las religiones prehispánicas que su elaboración, uso y comercialización fueron prohibidos por los españoles, que introdujeron, para usarsecomo soporte de la escritura, los lienzos de algodón y piel.
El amate se utilizaba en las fiestas en forma de estandartes, como banderines. Las procesiones los tenían como elementos infaltables. Así que viene a ser el abuelo del festón y las guirnaldas que hoy adornan las ofrendas para los difuntos queridos. No sólo hubo amate como soporte de la escritura en las culturas precolombinas.
El papel de maguey también fue muy usado, aunque por su mayor grosor tenía que usarse con materiales más “duros”. El ulli, la goma-resina de árbol oscura utilizada desde lo que ahora es Yucatán hasta el norte del país, era el material favorito de la cultura náhuatl para dibujar diseños sobre el papel amate.
Gran parte de los adornos de dioses, sacerdotes, soldados y hasta los sacrificados en rituales están hechos de amate con ulli. Y los mexicas envolvian en amate los regalos: los corazones de los sacrificados a los dioses.
Hasta pasteleros influyen
El papel picado multicolor es producto mestizo porque, al uso prehispánico en las fiestas le siguió la influencia de los países europeos tejedores y pasteleros.
El tejido y los adornos en diversos textiles para vestir y adornar el ajuar en casa españoles se mezclaron con los diseños copiados a la naturaleza prehispánicos.
Y la costumbre de presentar pastelería sobre lienzos multiadornados –primero de tela y luego de papel– viene de reposteros de Francia y Bélgica. Y poco a poco se perfilaron en el recorte del papel.
¿Quién no conoce a la familia Vivanco de Huixcolotla? Sus diseños se han ido al otro lado del Atlántico, a museos y ventas. Y tíos y sobrinos han picado papel en Disneylandia, para los visitantes.
La técnica, en Huaquechula, está unificada en el origen: una cuadrícula es la base del trazo de las figuras o escenas completas de sucesos o retablos. En los talleres familiares de ese municipio floreció la técnica china de recorte “nido de abeja”.
Ahí, las guirnaldas se llaman enramadas. Y el festón es la secuencia de figuras verticales a tramos de recortes más pequeños. En una mezcla de herramientas y técnicas de la talabartería y la carpintería, se consolidaron los instrumentos para picar papel: derechos, uñetas, descuadres y medias cañas se golpean con el principio del cincel.
Los flecos de los rebozos están reproducidos en las figuras de tejidos y las líneas curvas que semejan pétalos perviven en los diseños. Dos de cada diez familias de Huixcolotla se dedican a picar papel multicolor.
A consumir local
Por: JAVIER CORDERO
Los productos chinos son un dolor de cabeza para artesanos como Nuvia Reynoso, fundadora de Artemex, quien pide que se prefiera el trabajo de los artesanos mexicanos que viven una situación complicada por la pandemia de coronavirus.
La empresa Artemex, ubicada en San Salvador Huixcolotla, nació como una idea para apoyarse económicamente en la familia de Nuvia Reynoso, que desde pequeña aprendió a trabajar el papel picado, de esa forma encontró un ingreso extra que hoy cuenta con más de 20 artesanos que crean piezas para día de muertos y personalizadas para eventos como bodas.
En entrevista Nuvia relató que el inicio fue difícil, porque tuvo que pedir prestada la herramienta para poder crear sus piezas que vendía a las personas que comercializaban masivamente el producto, con esto perfecciono la técnica y le dio la oportunidad de crear sus propios diseños.
El 14 de febrero, semana Santa, primavera, fiestas patrias, día de muertos y navidad son las temporadas donde más se solicita el papel picado, pero cada vez más personas buscan papel personalizado para eventos empresariales y bodas.
Los artesanos dan rienda suelta a su imaginación, pero no pueden faltar las catrinas, alebrijes, en figuras expandibles o manteles, muy solicitados en estas fechas, pero también incluyen un panadero, un borrachito y lo que soliciten los clientes.
Papel china o plástico, plomo como mesa de trabajo, cinceles, cuñas o saca bocabos y muchas ganas de trabajar son los materiales necesarios, para dibujar el diseño que después será vaciado al papel, para hacerle los orificios que le dan forma a las piezas que solicitan y pueden tardar hasta tres horas en obtener el producto final.
Los colores son variados, para día de muertos los usados son el naranja, morado, negro y bugambilia, como mantelería, pero para colgados usan otros colores más vivos que representen fiesta, como el amarillo, verde manzana, verde bandera y rojo.