Mario Galeana
Hace 46 años la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instituyó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, con el fin de reconocer la participación de las mujeres en la sociedad, bajo un marco de igualdad de derechos y oportunidades.
El día surge en conmemoración por una huelga realizada ese día, pero del año 1908, en el que 140 trabajadoras que se manifestaban en contra de la precariedad laboral fueron encerradas y quemadas vivas en la fábrica textil Traigle, en New York, Estados Unidos.
Para conmemorar el día, museos, instituciones y autoridades en Puebla han preparado un vasto programa de actividades que incluye exposiciones, talleres conversatorios y conciertos.
LA RESISTENCIA DE MUJERES EN EL EX CONVENTO DE SANTA MÓNICA
La influencia en la vida del México actual a partir de la trayectoria de nueve mujeres es el centro de la exposición itinerante “Mujeres históricas y contemporáneas construyendo una sociedad igualitaria”, instalada en el ex Convento de Santa Mónica.
A partir de ficheros, en el recinto se exhibe una síntesis de la vida de personajes históricas como Leona Vicario, una de las figuras más destacadas de la Independencia, o Carmen Parra de Alanís, protagonista de la Revolución Mexicana.
La exposición se detiene también en la vida de mujeres contemporáneas como Nelly Robles García, una reconocida arquitecta prehispánica; o Hermila Galindo, una de las primeras constituyentes que demandó el voto femenino.
La exposición es traída por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Puebla y el Museo de Cacaxtla Xochitécatl. Su curadora, Yajaira Gómez García, considera que la muestra ayudará a comprender el presente para las mujeres.
TALLERES PARA MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES
En tanto, la Secretaría de Cultura del estado ha lanzado cuatro talleres que se realizarán del 4 al 19 de marzo en la Casa de Cultura y en el Complejo Museístico de la Constancia Mexicana.
El primero está enfocado en remedios cíclicos para mujeres y personas gestantes, y se realizará el 4 de marzo de 13 a 16 horas en La Constancia.
El segundo es un taller de Autorretrato floral en monotipo que se realizará del 4 al 11 de marzo, en un horario de 12 a 14 horas. El tercero es un taller de Autorretrato de empoderamiento femenino, que será impartido por la artista Mariana de Lara del 7 al 8 de marzo, en un horario de 14 a 18 horas. Ambos se efectuarán en Casa de Cultura.
El último será un taller de descripción para explorar y afirmar la identidad en la disidencia y el feminismo. Éste se llevará a cabo el 19 de marzo, de 12 a 14:30 horas, en Casa de Cultura.
LA LUCHA FEMINISTA EN UNA GALERÍA
Más de 20 fotografías en tamaño mural se exhiben sobre la plancha del Zócalo de la ciudad como parte de la exposición fotográfica “Ni una mujer menos, ni una muerta más”, que estará disponible hasta el último día del mes.
Las imágenes son resultado del trabajo de las fotoperiodistas Marlene Martínez, Bibiana Díaz y Katia Fernández, y dan cuenta de la sororidad entre manifestantes y de un sentido llamado de justicia por los feminicidios impunes.
Sobre el Zócalo también se exhibirán fichas de mujeres que, por su participación en las artes, la política, la cultura y el campo social, influyeron en la vida del país.
UNA MIRADA (FEMENINA) SOBRE LOS FERROCARRILES
Las historias de trabajadoras ferrocarrileras han sido llevadas al podcast por el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, que transmitirá sus testimonios a través de Facebook y Spotify.
Como parte del Día Internacional de la Mujer, el museo realizará del 9 al 16 de marzo charlas virtuales donde distintas investigadoras del ferrocarril presentarán sus investigaciones, a partir de documentos y registros del Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias.
Del 9 al 11 de marzo, también se realizarán conferencias sobre estudios de género, derechos humanos, sexualidad y nuevas masculinidades, por parte de especialistas del Centro de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letrasde la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Colectivo Equidad, Bienestar y Salud A.C, el Centro de Justicia para las Mujeres en el Estado de Puebla, Universidad Anáhuac Puebla y la Agencia Educativa Nemaktli.

El museo también presentará Acceso Total, un recorrido guiado por mujeres restauradoras y arquitectas para conocer los secretos detrás de los procesos de conservación y restauración de las colecciones ferroviarias.
CONCIERTOS, TEATRO Y CICLOS DE CINE
El 8 de marzo también suena. Y suena a distintos ritmos: jazz, rap, blues… el gusto se rompe en géneros.
Primero, la saxofonista Ximena Constantino, directora de la primera Big Band integrada sólo por chicas en Puebla, se presentará el 5 de marzo a las 16 horas en el Zócalo de la ciudad con el Ensamble de Saxofones “Mujeres de México” que fundó hace seis años.
El 12 de marzo, en el mismo horario y la misma sede, se presentarán Montaña KC, Mart 4e, Medusa Xo, Anna Banana Song y Kika Montiel, en un recital que lo mismo incluye rap y trak, que folk, música regional y jazz.
Y el 26 de marzo, bajo el mismo horario y en la misma sede, se presentará la banda Sophie Blue Band, en el que participarán distintas personas con discapacidad visual, auditiva, además de un traductor de lengua de señas para el público.
El 25 de marzo, a las 11 horas, se presentará la obra “A odiar se aprende”, del colectivo El Taller, en el Teatro de la Ciudad. La obra denuncia algunos crímenes de odio cometidos en México, a partir de notas periodísticas y entrevistas elaboradas a personas con diferentes orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género.
Finalmente, se realizarán dos ciclos de cine. El primero, convocado por la Secretaría de Cultura, lleva por título “Volcánicas/ Histórikas”, y exhibirá doce cortometrajes realizados por mujeres en Puebla entre el 11 y 12 de marzo, en un horario de 16 a 18 horas, en el Auditorio del Complejo Museístico de la Constancia Mexicana.
El segundo ciclo es convocado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP) e incluye la exhibición de las películas “Las niñas bien”, “Persépolis” y “Los niños están bien”, en un horario de 16 a 18 horas, en la sala de cine del instituto.
El resto de la programación puede ser consultada en los sitios oficiales de las instituciones convocantes.