IMÁGENES: PUEBLA ANTIGUA Y MEDIATECA INAH
TEXTOS: DULCE LIZ MORENO
Juan José Arenas así bautizó a los puentes: “caminos en el aire”. Y el ingeniero español no se equivocaba.
Eso dice Dirk Bühler, investigador especializado en las estructuras hechas en América Latina para “transgredir el límite”, vencer el obstáculo, que en Puebla era, además, la fuente de la vida: el río San Francisco, su nombre colonial.
La visión de Bühtler difiere de otros estudios históricos en el giro artístico: ve el Puente de San Francisco como el escénico de todos los construidos sobre el caudal que le dio vida a la ciudad desde su fundación prehispánica.
Primero con madera y arquitectura indígena y luego con piedra, cal y canto, al modo español, los cruces sobre el caudal tuvieron funcionalidad pero este, en lo que hoy es 14 Oriente, fue el primer golpe de vista del que llegaba, desde Veracruz, a la Puebla virreinal.
Desde el primero, en 1555, lo impresionante era la vista: el que llegaba tenía tres kilómetros lineales de fondo al Popocatépetl, como notable anfitrión. Al llegar a la orilla del río, el hostal franciscano como punto para llegar al espacio lateral del monumental convento franciscano. Diseño ostentoso y, a la vez, único.
Florecimiento de una ciudad
La grandeza de Puebla colonial se le debe al río. En ese punto de vista de Bühler coinciden otros investigadores: el asentamiento de conventos y templos es un indicio poderoso. Aquí, al lado, la gente se encuentra en lo que hoy es la esquina poniente del Mercado de El Alto. Pasando la calle, la capilla de El Cireneo, aún en pie.

Poste de luz, claro, porque ya es moderna la foto, hacia inicios del siglo XX. Aquí nació la vida de Puebla colonial por la cercanía con el río, que fue de agua cristalina pero desde el siglo XVII la costumbre de tirar basura en las riberas y el cauce envenenó el caudal.
Y luego, ahí se generaron los focos de infección para que dengue y otras epidemias transmitidas por pulgas y mosquitos que reinan en la mugre y la podredumbre le trajeran a la ciudad las desgracias masivas.