Mario Galeana
¿Qué jugaba Benito Juárez cuando era niño? ¿Cómo reaccionaron las personas que vieron el primer cortometraje de una locomotora? ¿Cómo ha sido representado el ferrocarril en la historia del arte?
El verano que ha planeado el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos pretende dar respuesta a ésta y a otras preguntas, a través de ocho talleres, tres presentaciones artísticas, dos verbenas culturales y un ciclo de cine que se realizarán del 12 al 20 de agosto en la sede del museo.
La “Estación verano” es un programa que se realiza en colaboración con el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP) desde el 2007, con el fin de difundir la cultura y la historia ferrocarrilera, así como los derechos humanos, la inclusión, la equidad de género, el respeto al medio ambiente y la cultura comunitaria.
Durante la edición de este año, el programa está dedicado a conmemorar los 150 años del Ferrocarril Mexicano, la primera línea construida en el país para conectar a la Ciudad de México con Veracruz.
“Durante estos días, los talleristas podrán participar en experimentos científicos, producciones radiofónicas, pintura, grabado, fotografía y otras actividades que buscarán motivar el conocimiento, la reflexión y el interés por este patrimonio”, explicó Teresa Márquez Martínez, directora del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero.
Los ocho talleres se realizarán del 15 al 19 de agosto, y están dirigidos a niños desde 4 hasta 12 años. Se incluye un taller especial dirigido a artistas y gestores culturales, enfocado en los principales conceptos de la movilidad humana y los aportes que pueden realizarse en ese sentido desde el arte y la gestión cultural.
El titular del IMACP, Fabián Valdivia Pérez, detalló también que el 12 de agosto a las 12 horas se presentará el Colectivo Escarabajo, de arte circense, para representar una historia sobre dos viajeros.
El mismo día, pero a las 13 horas, se realizará la presentación musical de The Peludos Experience, cuyo género es autodescrito como “rock peludo”.
El sábado 19 de agosto, a las 12 horas, se presentará la banda Tresyjazz, un espectáculo participativo de jazz latino dirigido a infancias.
Entre las proyecciones de cine se incluyen los tres primeros cortometrajes filmados sobre las locomotoras. El primero es la mítica “La llegada del tren”, filmada por los hermanos Lumiére en 1895. La segunda es “El gran robo del tren”, de Edwin Porter, lanzada en 1903. La última, “Viaje a través de lo imposible” de Georges Méliès, exhibida en 1904.
La programación completa puede consultarse en las redes del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos y del IMACP.
UN VIAJE COMPLETO AL SIGLO PASADO
El Museo Nacional de los Ferrocarriles –11 Norte 1005 de la Angelópolis– está abierto de martes a domingo de 9:00 a 17:00.