Dos autores y una periodista ponen lupa sobre la producción, edición y distribución de libros de este género en México
Han pasado treinta años desde la primera explosión de la ciencia ficción en México y, hasta ahora, los libros que se escriben en el país sobre este género siguen siendo inclasificables.
En esto coincidieron la escritora Andrea Chapela y los periodistas Samantha Páez Guzmán y Mario Galeana, durante un conversatorio titulado “Mexa Sci-fi”, que se realizó el pasado jueves durante la Fiesta del Libro de Puebla.
Los tres apuntaron que no se puede encasillar a la ciencia ficción mexicana.
A pesar de que hay libros del género que se encuentran ambientados en ciudades de México, con personajes que emplean algunos mexicanismos, también hay obras escritas por autores que ubican sus relatos en planetas distantes, sin rastro que los ate al contexto nacional.
Prueba de ello es el libro de cuentos Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio, escrito por Chapela y publicado por Almadía en el 2020:
En algunos de los relatos, los personajes recorren sitios populares de la Ciudad de México, pero otros son indistinguibles con respecto de cualquier otra ciudad de Latinoamérica.
La autora explicó que, durante el proceso de escritura del libro, para ella fue importante enunciarse como una escritora mexicana de ciencia ficción y ubicar algunas de las historias del libro en la Ciudad de México, de donde es originaria.
Chapela reconoció que, durante su camino como lectora, su primer acercamiento a la ciencia ficción no fue con autores nacidos en México, sino anglosajones.
Por esta razón, Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio tiene más influencias de los estadunidenses Ursula K., Le Guin y Ted Chiang que de cualquier autor latinoamericano.
El libro se distingue por analizar las interacciones humanas bajo el tamiz de nuevas tecnologías, que permiten, por ejemplo, sincronizar los recuerdos a los de otra persona, analizar las probabilidades de éxito en relaciones amorosas o garantizar la supervivencia del cuerpo mediante sustitución de órganos vitales.
Por su parte, Galeana contó que a pesar de que hay una tradición de la ciencia ficción en México, que tuvo su primera oleada en los años noventa con el subgénero del cyberpunk, su poca difusión en el mercado editorial llevó al género a un espacio marginal, de nicho.
Esto, dijo, se ha revertido en los últimos cinco años, con la aparición de nuevos autores en toda Latinoamérica, que trabajan con la cosmovisión y las problemáticas de sus naciones de origen.
En tanto, Páez Guzmán consideró que, aun cuando el contexto social está cruzado por la violencia, la literatura de ciencia ficción que se produce en México debería observar esta clase de fenómenos sociales desde otra perspectiva, sin caer en lugares comunes.
También enlistó algunos de los movimientos sociales que están presentes en la ciencia ficción, como los feminismos y los ecologismos.
ÚLTIMOS DÍAS DE FIESTA
Hoy y mañana serán las dos jornadas de cierre de la Fiesta del libro 2023.
En el Centro de Convenciones se encuentra tanto la expo de venta con novedades como los talleres, las presentaciones de libros, los coloquios y conciertos.
Desde las 10:00 hasta las 20:00 horas se encuentran abiertas las puertas de los salones del sitio.
La entrada es gratuita.
El concierto de clausura se realizará mañana a las 19:00 horas, a cargo de Paco Barrios El Mastuerzo.
Si escaneas este código, tendrás el programa completo: