El más reciente libro del locutor, escritor y divulgador de la cultura nacido en ixtepec, sierra norte, estremece al referir violencia cotidiana
Mario Galeana
Nada es perverso (Nitu wantú ni tlan, en tutunaku), el cuarto libro bilingüe del poeta totonaco Manuel Espinosa Sainos, lo ha llevado a realizar casi una decena de presentaciones en universidades y encuentros culturales en Puebla y Veracruz, para sensibilizar a los lectores sobre la importancia de la lengua materna y la literatura indígena.
La presentación más reciente se realizó en la Universidad Pedagógica Nacional, en Puebla.
Participaron el activista Gerardo Pérez Muñoz y el profesor Misael Nolasco.
Allí, el poeta dialogó con los estudiantes sobre la importancia de mantener vivas las lenguas originarias, a través de la escritura de obras literarias.
“Había algunos estudiantes que hablaban lenguas indígenas y yo les decía que no debemos avergonzarnos de nuestra lengua. Hablar una lengua no es un delito. Del mismo modo en que dos cabezas piensan mejor que una, dos lenguas o dos culturas en una cabeza piensan mejor que una. Es importante sentir el orgullo de ser bilingüe y ser conscientes de la pobre monolin güe”, narró en entrevista.
El autor recordó que fue Pérez Muñoz quien lo invitó a principios de los años noventa a presentar su poesía públicamente en un encuentro en la Casa de Cultura de la ciudad de Puebla.
“Recuerdo que me daba pánico, tenía mucho miedo porque sabía que estarían otros autores consagrados, como la poeta zapoteca Irma Pineda o la poeta maya Briseida Cuevas, que ya tenían una proyección internacional y nacional. Sin embargo, ese evento fue muy importante, porque así empecé a escribir y así publiqué mi primer libro. El fin es que sigan surgiendo nuevos autores”, narró.
Desde entonces, Espinosa Sainos ha publicado cuatro libros de poemas. El primero fue Voces del Totonacapan (Xtachiwinkán likatutunaku kachikín), el segundo fue Cantan los totonacos (Tlikgoy litutunakunín) y el tercero es En el árbol de los ombligos (Kxa kiwi tamputsni).
Sin embargo, de todos estos el que más proyección ha tenido es su cuarta y más reciente obra, que ha presentado en la Academia Veracruzana de la Lengua y en la Universidad Veracruzana, en Xalapa; en la Cumbre Tajín y la Casa de Cultura de Papantla; así como en Huauchinango, Cuetzalan y la ciudad de Puebla.
Con todo este recorrido, la intención de Manuel Espinosa es despertar entre los estudiantes la chispa de la creación literaria, aun cuando muchos hayan migrado de sus localidades de origen hacia centros urbanos en donde impera el español.
“Migrar a la ciudad no impli ca despojarnos de quiénes somos, de nuestra identidad. Podemos caminar con ella en donde sea. Los centros educativos pueden ser verdaderos puntos de creación literaria. Las escuelas pueden contribuir a crear obras de novela y teatro, libros de poesía o narrativo. Hay que crear libros, no destruirlos”, subrayó.
Nada es perverso fue publicado en la colección Raíces de Alcorce Ediciones y se divide en cinco sesiones. La obra avanza a través de dos derroteros: por un lado, la resistencia y la denuncia indígena; y por el otro, el erotismo y el amor.
“Cuando lo he presentado en público, se ha generado un diálogo muy interesante. En esta última edición yo veía que los jóvenes pasaban por varias emociones: se emocionaban, se indignaban o sonrojaban, según fuera el caso. El libro es muy fuerte, porque toca temas que tienen que ver con la violencia doméstica, la desaparición de mujeres, los feminicidios, pero también el abuso de los políticos y sobre la importancia de la identidad lingüística”, detalló.
El cuarto poemario de Espinosa Sainos está disponible en las librerías Profética y Lattice, en la capital de Puebla, y en el sitio web de Ediciones Alcorce.