Texto y fotos: Mario Galeana
En 1996, la curadora Cándida Fernández León, directora de Fomento Cultural de Citibanamex A.C., recorrió el país buscando a los grandes maestros del arte popular mexicano. Artistas que sobresalían de grupos de artesanos por la capacidad de imprimir su huella en una tradición heredada de generación en generación.
Así, dos años más tarde, reunió una de las primeras colecciones de arte popular en México: un compendio de 150 especialidades de ramas artesanales que utilizan el barro, los textiles, la piedra, los metales, la piel, las fibras vegetales, el papel y otros objetos –como el ámbar, la concha, el cuerno y el hueso, la chaquira o la obsidiana– para crear piezas artísticas.
A lo largo de 20 años, se hicieron 119 exposiciones –84 en México y 35 en otros países– a partir de esta colección. Esto dio pie a una muestra iberoamericana de arte popular en donde se reunieron piezas de 21 países de Iberoamérica.
“México es el país con mayor número de especialidades, porque somos también el país más mestizo. En México tenemos especialidades mestizas y criollas que en otros lugares no están tan desarrolladas”, consideró Fernández León, en una conferencia realizada en el Museo Amparo el pasado jueves.
Sin embargo, para 2019, más de la mitad de los grandes maestros mexicanos ya habían fallecido y otro tanto sencillamente había dejado de elaborar sus piezas.
Eso motivó el relanzamiento de la confección del directorio de grandes maestros de arte popular en México y una exposición conmemorativa por los 20 años de la primera colección, que reúne mil 593 piezas creadas por comunidades indígenas, criollas y mestizas.
Esta exposición está en el Museo Amparo hasta el 7 de noviembre.
En ella se incluye el arte de más de una veintena de grandes maestros procedentes de los municipios de Ahuacatlán, Acatlán de Osorio, Los Reyes Metzontla, Amozoc, San Miguel Tenextatiloyan, Izúcar de Matamoros y Puebla.
También se encuentran piezas artísticas de grandes maestros de Oaxaca, Michoacán, Guanajuato, Hidalgo, Veracruz, Jalisco, Estado de México, Guerrero y Chihuahua.
En el directorio de grandes maestros fueron incluidas 22 familias y artistas de 14 municipios poblanos que han preservado técnicas relacionadas con la talavera, el vidrio soplado, el modelado y bruñido de barro, el amate recortado, el bordado en punto de cruz, hilos de lana tejidos en telar de cintura, palma, acero, plata, piel piteada y ónix.
La intención de crear un directorio ha sido la de promover el trabajo de los artistas populares, mediante la personalización de sus piezas, aunque procedan de “una tradición comunitaria”.
“No existe un dueño de ese saber porque es la concentración de muchos años, manos, corazones y cabezas. Si se ha decidido personalizar el arte popular en esta muestra es porque para tener un lugar en el mercado se requiere tener un nombre y un apellido”, abundó la curadora de la exposición.
El programa que inició Cándida Fernández León hace más de 20 años tuvo como propósito inicial apoyar con infraestructura a las familias de los artesanos.
A lo largo de los últimos 25 años, según la directora de Fomento Cultural Citibanamex, la asociación civil dio apoyos directos a mil 800 familias de artesanos, con la adecuación de espacios de bodegas, capacitación de aprendices y compra de ciertas máquinas que simplificaban algunos procesos en la elaboración de las piezas.
“La última vertiente del programa fue la comercialización, que para muchos de estos maestros era como un cuello de botella. Hicimos alianzas con empresas comerciales más grandes y llegamos a realizar subastas en Nueva York donde se vendían cuadros de Tamayo y piezas de arte popular. Para los artesanos era un honor, porque veían que su arte estaba al mismo nivel que el de los otros grandes maestros”, recordó.
Grandes maestros poblanos incluidos en el directorio
de la Colección Fomento Cultural Citibanamex
FOTOGRAFÍAS: FOMENTO CULTURAL CITIBANAMEX