Mario Galeana
El primer viacrucis en toda la historia de la Nueva España se realizó en Puebla. La orden de los franciscanos trazó y promovió la construcción de las 14 estaciones de su recorrido a partir de 1606, durante los albores del siglo XVII, y se mantuvo hasta mediados del siglo XIX, con la promoción de las Leyes de Reforma.
La ruta diseñada por los franciscanos debía emular no sólo la distancia de mil 321 pasos que separaban al pretorio de Pilatos hasta el Monte Calvario, según la tradición católica, sino también el ascenso del terreno hasta el sitio de la crucifixión.
Por eso la primera estación comenzaba en el Templo Conventual de San Francisco y la catorceava llegaba hasta el cerro de Belén en la zona de Los Fuertes, con el río San Francisco serpenteando en medio de las capillas que iban construyéndose.
Hoy, sólo 13 de las 14 capillas que guiaban el viacrucis siguen de pie. Algunas permanecieron convertidas en depósitos, olvidadas por el tiempo. Pero la recuperación del antiguo viacrucis en Puebla las ha hecho abrir sus puertas al público nuevamente, por lo menos una vez al año.
1. PRIMERA ESTACIÓN – TEMPLO DE SAN FRANCISCO
(Jesús es condenado a muerte)
La primera estación se encontraba al interior del Templo de San Francisco, que se construyó de 1535 a 1585. Pero el templo fue modificado por lo menos hasta 1800, con la adhesión de elementos del neoclásico. La capilla estaba dedicada a la Virgen Conquistadora, pero con el tiempo se dio la vocación a la imagen de Sebastián de Aparicio.
2. SEGUNDA ESTACIÓN – ATRIO DEL TEMPLO DE SAN FRANCISCO
(Jesús carga con la cruz)
De la segunda capilla queda, en realidad, casi nada: donde antes debía construirse, hoy sólo queda una proveeduría de la iglesia.
A su costado, sin embargo, se preserva una puerta lateral al templo con un arco de piedra labrada por tlaxcaltecas que apoyaron en la construcción del inmueble. Para eliminar la encomienda, que era una forma de esclavitud, las órdenes acordaron con algunos caciques de los señoríos el préstamo de cuadrillas de trabajadores que podían permanecer cuatro décadas trabajando en la obra.
Aquellas personas terminaron instalándose en Puebla y así dieron origen a los barrios fundacionales como Xonaca, El Alto o Analco.
3. TERCERA ESTACIÓN – ATRIO DEL TEMPLO DE SAN FRANCISCO
(Jesús cae por primera vez)
La tercera capilla es la única de la que no se conserva nada y, como referencia de su posible construcción, se suele señalar un árbol en el atrio del templo. La capilla fue demolida para ampliar la calle Camino Real durante las Leyes de Reforma, que ordenaban la desamortización de los bienes de la iglesia. Aquella calle es conocida hoy como la 14 Oriente.
4. CUARTA ESTACIÓN – CAPILLA DE LA MACARENA
(Jesús encuentra a María, su Santísima Madre)
Los franciscanos trazaron, pero muchos otros gremios y personalidades aportaron los recursos para la construcción de las capillas. Uno de ellos fue el de los toreros, que en retribución obtuvieron que fuera dedicada a la Virgen de la Macarena. Esta capilla se encuentra sobre la 14 Oriente, a un costado de la parroquia de San Francisco. Su puerta procesal, que era un acceso habilitado para que el viacrucis avanzara sin detenerse, está sellado debido a que da directamente al arroyo vehicular.
5. QUINTA ESTACIÓN – CAPILLA DEL CIRENEO
(Simón de Cirene ayuda a llevar la Cruz de Jesús)
La Capilla del Cireneo se encontraba en una plaza y una rampa conectaba a ambas con la zona de los antiguos lavaderos. La plazuela se conocía como la Dolorosa, al igual que la rampa, porque hacía alusión al calvario que supuso el viacrucis. En los alrededores había un manantial y el río, por lo que en temporada de lluvias toda la zona debía estar anegada en charcos de agua.
6. SEXTA ESTACIÓN – CAPILLA DE LA VERÓNICA
(La Verónica limpia el rostro de Jesús)
Lo primero que salta a la vista de esta pequeña capilla es que, en su fachada, por lo alto, hay una cabeza. Esto recuerda momento en el que una mujer limpió con un paño el rostro de Jesús, de la cual surgió la reliquia de la Vera icon. En la capilla se exhibía una pintura que hace alusión a este pasaje, pero ésta fue trasladada a la capilla de Santa Elena, en la Iglesia de la Santa Cruz –a sólo unos pasos–, donde se cree que se realizó la misa por la fundación de la ciudad.
7. SÉPTIMA ESTACIÓN – CAPILLA DE LOS PLATEROS
(Jesús cae por segunda vez)
Como ocurrió con los toreros, el gremio de los plateros también pudo financiar su propia capilla, y ésta se construyó sobre la calle 12 Norte, en el barrio El Alto. A diferencia de la mayoría de las capillas anteriores, conserva su retablo característico del final del barroco, con madera y lámina de oro.
8. OCTAVA ESTACIÓN – CAPILLA DE PIADOSAS O PLAÑIDERAS
(Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén)
El sacerdote Alejandro Fabian financió la construcción de esta capilla que, hasta hace unos años, pertenecía a un particular. Alejandro era un hombre particular. Mantenía correspondencia con varios filósofos europeos, a los que proveía de libros y especies nativas en la Nueva España.
Para ilustrar el carácter del sacerdote, se suele contar que una vez viajó a Ciudad de México para comprar una escultura del Cristo caído, pero lo horrorizó la hechura sanguinolenta de la imagen. La escultura fue modificada a petición suya, pero no se ubica en la capilla, cuyo interior ha sido modificado casi completamente. Era una de las pocas que tenían pintura mural, como la Casa del Dean.
9. NOVENA ESTACIÓN – CAPILLA DE LA TERCERA CAÍDA
(Jesús cae por tercera vez)
La orden franciscana ordenó que ésta y el resto de las capillas fueran construidas en un mismo cerro, similar a las que existen en Jerusalén en la Basílica del Santo Sepulcr. Por eso todas se ubican en un conjunto que hoy se conoce como El Calvario. La novena estación es una estancia de no más de cinco metros de largo en donde se exhibía la escultura solicitada por el sacerdote Alejandro Fabian.
10. DÉCIMA ESTACIÓN – CAPILLA DE EL EXPOLIO
(Jesús es despojado de sus vestiduras)
Como la anterior, la décima capilla es de espacio reducido y aún conserva su exterior original, aunque todo el interior ha sido intervenido.
11. ONCEAVA ESTACIÓN – CAPILLA DE LA CRUCIFIXIÓN
(Jesús es clavado en la Cruz)
También llevó el nombre de Capilla de los Pobres, porque las personas de bajos recursos aportaron materiales necesarios para su construcción. A sus pies se encuentra una imagen de la Virgen Dolorosa.
12. DOCEAVA ESTACIÓN – CAPILLA DE LA EXPIRACIÓN
(Jesús muere en la Cruz)
Se trata de la más importante de todas dentro del conjunto del Calvario. Al ser el primer Viacrucis en la Nueva España, el Vaticano dotó de privilegios a esta capilla en particular, dándole la capacidad de otorgar indulgencias plenarias a las personas que crucen su puerta durante los jubileos. Adosadas a los muros, en la capilla se encuentran incrustadas reliquias de primer nivel, es decir, traídas desde Jerusalén. Las reliquias son piedras de lugares santos reconocidos por el Vaticano: por ejemplo, restos del sepulcro de la Virgen María, o de otros santos.
13. TRECEAVA ESTACIÓN – CAPILLA DEL SANTO SEPULCRO
(Jesús es bajado de la cruz y puesto en brazos de su Madre)
Los franciscanos aprovecharon la forma del cerro de Belen para trazar y diseñar esta capilla, que sólo es abierta durante cada Viernes Santo. En la parte posterior, se encuentra una parte cóncava formada por el relieve del cerro, y es ahí donde suele colocarse la urna en la que se encuentra depositado el cuerpo de Cristo.