Mario Galeana
Hace algunos años, el escritor e investigador por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) Alejandro Ramírez Lámbarry salía de un restaurante en Cholula junto a Edward Simmen, uno de sus maestros más admirados, cuando el segundo señaló hacia la pirámide. Le dijo que aquella construcción era como la Torre de Babel, el sitio de donde surgieron las lenguas en el mundo, según el mito.
En 2014, Simmen fue asesinado en la misma ciudad de Cholula.
Lámbarry, impactado, comenzó a investigar el caso.
Había conocido a aquel maestro en sus años como estudiante de licenciatura, había tomado un curso sobre escritores extranjeros en México con él y lo había escuchado disertar por horas.
Cuando analizó con detenimiento la muerte de su maestro, reparó en que su vida y final se relacionaban mucho con la de los autores que habían leído en aquel curso.
Pensó en Malcolm Lowry y sus años bebiendo por Cuernavaca; en el poeta Harold Hart Crane y su vida en Taxco; en el viaje de D. H. Lawrence por la costa de Sonora hasta llegar a Oaxaca; en la casa en Mixcoac que la escritora Katherine Anne Porter ocupó durante varios años, y en las historias de muchos otros.
Así llegó a escribir la obra Las ruinas de Babel. Escritores extranjeros en México, que obtuvo el pasado viernes pasado el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario Malcolm Lowry.
El galardón es otorgado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y la Secretaría de Turismo y Cultura de Morelos.
La obra recibió esta distinción por su originalidad, ya que conjuga la escritura ensayística, la investigación literaria y aspectos de la crónica periodística, en un estilo ágil y transparente.
Así lo consideró el jurado integrado por Maritza M. Buendía, Gabriel Bernal Granados y Juan José Salazar Embarcadero.
Los expertos destacaron que esta obra hace funcionar los géneros en un todo fascinante.
“El autor logra cautivar al lector generando una narrativa cercana al thriller, sin alejarse de un rigor documental sobre los hechos y los personajes involucrados en la historia”, se señala en el acta deliberativa.
Lámbarry explicó que el disparador de esta obra fue precisamente aquella observación de su maestro sobre la colosal edificación prehispánica.
“Al escribir el libro, esta frase me vino una y otra vez a la mente. Pensé que para él la Torre de Babel podría ser el intento de unir todas las lenguas, un intento que sigue vivo en su cultura, la anglosajona.
“Y, para mí, la Torre es una ruina de otra cultura, otro imperio, otra civilización”, contó.
También se dijo enormemente feliz, puesto que Malcolm Lowry, el escritor al que hace homenaje el premio nacional, es un autor que le fascina.
“Me costó mucho leerlo una primera vez. Cuando logré entenderlo fue una maravilla. He ido a Cuernavaca solo para visitar los lugares y los espacios en los que estuvo. Soy fanático de los escritores, me gusta visitar sus casas, sus ciudades y los lugares que frecuentaban”, explicó.
El premio Malcolm Lowry fue creado en 1986, con el auspicio del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, por medio del Instituto Regional de Bellas Artes de Cuernavaca, Morelos
Tiene la intención de fomentar el quehacer intelectual en el país, con un enfoque específico para la producción:
El certamen está dirigido a premiar ensayos literarios realizados por mexicanos, referidos a la obra de cualquier narrador, ensayista, cronista, poeta o estudioso extranjero que haya escrito sobre México.
Un vistazo a su trayectoria
Doctor en literatura hispanoamericana por la Universidad de París IV Sorbona.
Desde 2013 es profesorinvestigador en el Departamento de Filosofía y Letras de la BUAP.
Es autor de las biografías Jorge Ibargüengoitia: un escritor entre ruinas (2022), Augusto Monterroso, en busca del dinosaurio (2019), el libro de crítica literaria El otro radical. La voz animal en la literatura hispanoamericana (2015), y la serie de novelas Las aventuras de un lanzador de enanos, Yo, emperador y Un puñito de cenizas
Ha publicado más de 20 capítulos y artículos académicos sobre la literatura hispanoamericana de los siglos XX y XXI desde la teoría biográfica, la sociología literaria y los estudios animales; en coautoría ha editado los libros La mosca en el canon. Ensayos sobre Augusto Monterroso, Averías literarias. Ensayos sobre César Aira, La letra M. Ensayos sobre Augusto Monterroso, Cristina Rivera Garza: una escritura impropia y Bellatin en su proceso: los gestos de una escritura.