Mario Galeana
Miles de años después de haber sido construida, la pirámide de Cholula sigue congregando a miles de personas durante el equinoccio de primavera, una fecha asociada en la antigüedad al renacimiento y al comienzo de la temporada de siembra.
Los festejos de este año llevarán a los municipios de San Pedro y San Andrés Cholula actividades culturales vinculadas a la arqueología, conciertos, recitales, presentaciones de libros y cortometrajes.
Además, habrá un espectáculo de danza que recrea los mitos de Quetzalcóatl, la deidad asociada al ciclo de la vida y la fertilidad.
A partir de las 18:00 horas del 22 de marzo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) permitirá el ingreso de mil 200 personas al patio de los altares, que se encuentra al interior de la pirámide.
Allí se presentará el libro Tepalcayotl-Totimehuacan. Derecho humano a la memoria histórica e identidad cultural.
Es una obra publicada conjuntamente por el INAH y la Comisión de Derechos Humanos sobre los procesos sociales alrededor del sitio arqueológico de Totimehuacan, al extremo sur de la ciudad de Puebla.
Más tarde, se estrenará el documental Arqueoastronomía de Cholula, basado en un libro escrito por especialistas de la misma institución, que estudia la relación entre la arquitectura de la pirámide y el vínculo entre el paisaje de los volcanes y montañas, en conjunción con las salidas y puestas del sol.
Este trabajo de investigación apunta que los antiguos cholultecas construyeron la pirámide de tal forma que, a través del movimiento del sol y aparición en el relieve, podían determinar su propio calendario.
Tras el documental, los festejos terminarán con la presentación del Ritual a Quetzalcóatl, a cargo del Conjunto de Danzas Tradicionales de Puebla, un espectáculo de danza, música de instrumentos prehispánicos y poesía que aborda la cosmogonía de esta deidad prehispánica.
Entre el 21 y 23 de marzo, en el municipio de San Pedro Cholula se realizarán espectáculos de ruedas pirotécnicas, recitales de danza tradicional y un concierto del músico Edgar Oceransky.
En San Andrés Cholula, el 21 de marzo se realizarán ceremonias prehispánicas, presentaciones de cocineras tradicionales, bandas y grupos coreográficos.
El viernes 22, los festejos terminarán con un concierto del grupo Bronco.