Por: Hugo Cabrera
La danza, las máscaras, los disfraces hechos con lentejuela multicolor y la música regresan este fin de semana a los barrios de Puebla, a través del Carnaval hecho realidad por los huehues.
Luego de que el año pasado se suspendiera esta celebración a causa de la pandemia por COVID-19, este domingo se llevará a cabo nuevamente en Xonaca, El Alto y La Luz, entre otros barrios tradicionales.
Al respecto, Araceli Herrera, quien se dedica a investigar sobre los orígenes del carnaval y es integrante del Colectivo Carnavales de Puebla, explica lo que enriquece esta actividad.
“El Carnaval es una práctica antigua que se realiza previo al miércoles de ceniza. La influencia de esta celebración viene del estado de Tlaxcala y llega a barrios antiguos como Xonaca, La Luz, el Alto”, dice.
En los barrios de esta ciudad se establecieron maquiladoras tlaxcaltecas, lo cual favoreció la manufactura de los trajes. El origen de la actividad está en el teatro náhuatl, utilizado para evangelizar e implementado por Fray Motolinia, quien se dice que con esta celebración quería dar clases de moral.
Para ello el fraile se valía de un festejo español llamado “Adoración a los Reyes”, con la que Fray Motolinía quería sustituir el sacrificio de infantes que tenían los indígenas para pedir por la lluvia.
De esta manera, en la “Adoración a los Reyes” se usaba la figura de un Niño Dios y fue sustituida una muñequita que simbolizaba a la diosa Matacueyetl. Posteriormente, la iglesia católica prohíbe el teatro náhuatl con la llegada de Juan de Palafox y Mendoza. “En Puebla la figura principal es el Huehue y en Tlaxcala la Nana”, explica Araceli Herrera.
LAS CARETAS
Sobre los elementos característicos del Carnaval y la evolución que han tenido, comenta que “Se dice que la careta es para burlarse de los españoles.
Actualmente, agrega, “ya hay caretas de animé, de Disney, de películas como La Máscara, del Chavo del 8 y hasta de cantantes rancheros, está bien, se trata de mantener la tradición vigente, aunque tiende a cambiar y es válido”.
Las capas “antes eran salpicadas con lentejuelas, bordados de lunas y cascabeles. Ahora se bordan cervezas y hasta un Super Ratón. Se subliman, se aplican letras en vinyl, y de a poco se pierde la práctica del bordado”.
La música es fundamental en el Carnaval. “En el barrio del Alto se usan violín, bajo, contrabajo y guitarra; pero en Xonaca es más estilo sonidero. En otros barrios y unidades habitacionales son adaptaciones modernas, es una gama de posibilidades”.
PRESENTACIONES
Araceli Herrera, como integrante de la cuadrilla “Tradiciones y costumbres”, informa que las actividades del carnaval comenzarán el domingo 27 de febrero, a partir de las 10 de la mañana. Las fechas importantes dentro de estas celebraciones serán el 27 y 28 de febrero y el 1 y 6 de marzo.
Este sábado y domigo también se realizará el Carnaval de Huejotzingo, uno de los más importantes y atractivos en el estado de Puebla. La celebración en este municipio se realizará en medio de medidas sanitarias y de seguridad estrictas, esto último para evitar incidentes violentos, de acuerdo con el comité organizador.