En la exposición “Silencio y recorrido”, el hilo interviene las piezas artísticas como si mostrara el camino a través de un profuso laberinto. Ya sea en una postal de viaje, en un lienzo vacío o en la camiseta escolar de un chico de primaria, el hilo está ahí, a la espera de ser alcanzado por la orilla.
Las obras que componen la muestra guardan la voz de los artistas Gabriela Farías Islas, Karla Hernández y Nicolás Marín (Mr. Poper), respecto de temas tan diversos como la ausencia, el movimiento, la militarización, el orden, el viaje, el sonido y la exploración.

Algo que, a decir de María Eugenia Jiménez Melo, curadora de la exposición, enriquece el viaje del espectador a través de la muestra. Como Teseo deshilvanando el camino que habrá de liberarlo del hogar del minotauro.
La muestra fue inaugurada el viernes pasado en la Sala Juan Tinoco de Casa de la Cultura de Puebla capital. Reúne ocho obras de arte textil contemporáneo, donde confluyen el collage, el bordado, la acuarela, el tejido y el grafito.

La pieza que da título a toda la muestra es un ejercicio en el que participaron los tres artistas y la curadora. Se trata de una obra compuesta por una malla de hilos en donde yacen postales, ropa e imágenes que a primera vista parecen difusas. A distancia, la malla evoca una red que ha pescado enseres, objetos en los que alguna vez hubo alguien.
“A mí como pintora me interesan mucho los procesos creativos. Desde que esta muestra empezó a organizarse, les dije a los artistas que me gustaría realizar algunas piezas donde unos intervinieran las ideas y el trabajo de los otros. Me interesa compartir los procesos, porque creo que resulta atractivo para la gente imaginar cómo se hizo esa obra y así generar ideas propias”, explica Jiménez Melo.

En la exposición se incluyen cinco piezas de Gabriela Farías Islas: El triunfo de la muerte en tres partes, una intervención a tres tiempos a la clásica pintura de Pieter Brueghel El Viejo; Serie ecósfera, una cartografía de espacios naturales intervenidos con bordado y acuarela; Diario de viaje, una serie de postales a las que se impone el bordado para darles una nueva voz; y Foss y resquebrajo, la representación con grafito de un objeto inanimado en el que se usa cabello e hilo.
Para la curadora de la muestra, Farías se encuentra en una etapa experimental que ha impactado en su trabajo al grado de usar nuevos materiales –como el cabello–, o buscar nuevos objetos de representación –como el paisaje–.

“En su trabajo hay muchas referencias a la naturaleza desde la abstracción… no hay arbolitos, es como ¡fum!, el paisaje a lo bestia (…) Las postales me parecen un trabajo precioso porque con un mínimo de elementos va dándole una lectura, una nueva voz a estas postales que por ahí mismo lo dice: estaban en silencio, habían cumplido su función. Es algo más poético”, ilustra.
También se incluye una pieza de Mr. Poper titulada Disección a una camisa escolar o Máquinas disciplinarias, que está compuesta por retazos de camisas escolares en donde fueron bordados niños y niñas que caminan firmes, como si rindieran honores a la bandera.
Dos frases yacen bordadas en un flanco de una de las camisas: “Todo proyecto de nación es un proyecto de militarización” e “Imagina una barricada”.
La postura de los niños, así como la frase, deja clara la intención de Nicolás Marín por desvelar el proceso de la construcción de la identidad nacional, así como criticar el proceso por el cual el Estado rige la vida de las infancias desde sus primeros años.
“Mr. Poper tiene un discurso súper armado, con una gran experiencia como activista. La obra comenta la identidad, la política y el género”, dice Jiménez Melo, al tiempo en que equipara la obra con el cuadro Sonido de una mano aplaudiendo o marmota herida (1973) de Enrique Guzmán, puesto que “reproducimos en nuestra mente el sonido de los jóvenes que marchan, que se desplazan a través de una marcha silente”.
Karla Hernández completa la exposición con una serie de 10 lienzos bordados que dialogan con algunas de las obras emblemáticas de Van Gogh, Francis Bacon, Edward Hopper, Remedios Varo o Henry Matisse.
Si en estas pinturas icónicas sobresale la soledad de los seres humanos en espacios por donde la luz entra, nítida, a través de las ventanas, en la reformulación de Hernández los humanos ya han abandonado las salas. Sólo queda la ausencia, zurcida con cuidadosa parsimonia a través de hilos brillantes.
La curadora de la muestra explica que Karla posee una visión académica, de la que recupera algo de la historia del arte para hablar, en este caso, sobre la ausencia.
“En el caso de la obra de Karla, el simple hecho de ser una obra tan femenina la convierte en una postura política”, considera.
Pintora desde hace casi tres décadas, Jiménez Melo revela que para ella el arte textil es como escalar el Everest: un ejercicio brutal de paciencia por el cual las ideas transmutan en hilos y telas.
La selección de los artistas tuvo origen en la iniciativa TO2: entre todos podemos todo (2021), un catálogo virtual de artistas poblanos por el cual se oferta la venta de piezas a beneficio de asociaciones civiles.
“Silencio y recorrido” estará en exhibición hasta el próximo 29 de mayo.
GABRIELA FARÍAS
Su trabajo se ha mostrado en alrededor de 40 exposiciones colectivas e individuales en México, Brasil, Estados Unidos y Hungría. Ha participado en el Festival Internacional Cervantino y ha sido seleccionada en la Bienal de Puebla en dos ocasiones. Ha obtenido varias menciones honoríficas, entre las que destacan Estímulos de la Universidad de Guanajuato y del Moscow International Foto Awards. En 2009 obtuvo el apoyo de Estímulos a la creación por el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Guanajuato. En 2021 realizó una residencia artística en el Centro Textil Islandés.
KARLA HERNÁNDEZ:
Actualmente cursa la Maestría en Estética y Arte. Beneficiaria del Programa de estímulo a la creación y Desarrollo Artístico del estado de Puebla en 2017.
Ha participado en exposiciones colectivas en el Museo Taller Erasto Cortés, la Casa de la Cultura, Capilla de Arte UDLAP, Pabellón del Arte (PANDEA), entre otros.
También ha expuesto en el Festival Itinerante de Videodanza Agite y Sirva (2013) y la segunda edición del festival de Videoarte Mutoscopio (2015). Sus prácticas artísticas se sujetan a técnicas diferentes, como la escultura, el dibujo, el bordado, la fotografía.
NICOLÁS MARÍN (MR. POPER)
Cuenta con tres exposiciones individuales, resaltando De lo que soy en Museo Regional de Cholula. Colectivamente ha participado en diversas exposiciones en Puebla, CDMX, Cuernavaca, Querétaro, San Luis Potosí, Coahuila, Tijuana, Chile, Perú y Argentina. Seleccionado en 2011 en el concurso José María Covarrubias del XXIV FIDS; su obra fue exhibida en el Museo Universitario del Chopo. Seleccionado en 2013 en el XII Encuentro Estatal de Arte Contemporáneo Puebla. Beneficiario de PECDA Puebla en 2013 y 2019. Participó como artista invitado en la 1ra Bienal Iberoamericana de Arte CMUCH 2013.
MARÍA EUGENIA JIMÉNEZ MELO (CURADORA)
La mayor parte de su trabajo es pictórico y dibujístico. Ha sido Comisionada para realizar obra para el Hospital Ángeles Puebla, y artista invitada de “Konstnärliga Handpappersverkstaden i Iggesund” (Handpaper workshop of Arts) en Iggesund, Suecia, así como en la Residencia en el Centro de Arte Contemporáneo de la Fundación Rodríguez Amat, Les Olives. Girona. Ha recibido dos veces la Beca de producción FOESCAP, en 2007 y en 1997. Recibió el Primer Premio en Pintura en el 5º y Encuentro Estatal de Arte Contemporáneo, Puebla, y el Primer Lugar en la 1a Bienal de los Angeles, Puebla. Seleccionada en el 1er y en el 4o Encuentro Estatal de Arte Contemporáneo, Puebla y en la 14a Edición de Premiss Calassans en Terrassa, Barcelona.