Mario Galeana
Tres semanas después de la batalla del 5 de mayo de 1862, una escena inesperada ocurría en las calles de California. La noticia del triunfo del ejército mexicano en Puebla había avanzado lentamente hasta llegar a los oídos de miles de latinos que radicaban en aquella región de Estados Unidos, quienes al enterarse salieron para festejar lo sucedido.
Más de 150 años después, la conmemoración de aquel día sigue siendo tan importante en Norteamérica, que resulta sorprendente cómo el origen de este festejo fue perdiéndose con el paso de los años, a decir de David Hayes-Bautista, coautor del libro El Cinco de Mayo en la Alta California, presentado ayer en la ciudad de Puebla.
El libro restituye esta historia y sostiene una hipótesis importante: que de la batalla de Puebla surgió el pueblo mexicano, el pueblo norteamericano y el pueblo de 62 millones de latinos que radica en Estados Unidos.
Cuando ocurrió aquel enfrentamiento entre las tropas francesas y mexicanas, en Estados Unidos se libraba una guerra civil entre los ejércitos de la Unión y Confederado. El primero era liderado por Abraham Lincoln y el segundo por los esclavistas.
California tenía una gran población que hasta hace unos años atrás era mexicana, puesto que el estado se anexó al territorio estadounidense en 1848. De hecho, la primera Constitución de California, promulgada un año después, era bilingüe y retomaba algunos de los principales ideales de la Independencia de México, como el fin de la esclavitud.
Por eso un gran porcentaje de la población de California respaldaba al ejército de Lincoln, pues el triunfo de los esclavistas habría terminado con el sometimiento de sus familias.
Pero Lincoln estaba perdiendo la guerra: acumulaba derrota tras derrota en las principales ciudades del país.
El clavo de aquel ataúd habría sido el triunfo de Napoleón III en su intervención a México, pues éste habría podido aliarse con el ejército confederado y barrer con las tropas que se oponían a la esclavitud en Estados Unidos.

La Batalla del 5 de Mayo reanimó a la comunidad latina de aquel país; se reorganizó en 129 juntas patrióticas, que eran núcleos político-militares que terminaron asentándose a lo largo de tres regiones, y eso dio todo un año para que Lincoln también readministrara su ejército.
Incluso desde aquellas juntas patrióticas asentadas en California se envió lo que Hayes-Bautista considera la primera remesa en la historia de México y Estados Unidos: un cargamento de dinero que mandaron el 11 de noviembre de 1862 para que el gobierno de Benito Juárez pudiera comprar armas y municiones para la guerra.
Al final, los abolicionistas de la esclavitud terminaron triunfando en la Guerra Civil de Estados Unidos, pero el festejo de la batalla del 5 de Mayo se instituyó como una de las celebraciones más importantes del país.
El libro El Cinco de Mayo en la Alta California sostiene una hipótesis poderosa: que fue justamente la batalla de Puebla lo que dio origen al pueblo mexicano, al pueblo norteamericano y al pueblo de 62 millones de latinos que hoy radican en Estados Unidos.
“Se forjó el pueblo mexicano porque la batalla dio un sentido de nacionalidad; al darle tiempo a Lincoln, esto evitó que hubiera tres o cuatro naciones angloparlantes en aquel país; y al final también formó al gran pueblo latino, que estuvimos y estaremos ahí. Escribimos este libro para eso, para que todo el mundo se dé cuenta de que compartimos los valores de libertad, igualdad y democracia”, explicó Hayes-Bautista.
El libro es bilingüe y fue editado por la Secretaría de Cultura en conjunto con la Universidad de California.
