Por: Rocío García Olmedo / [email protected] @rgolmedo rociogarciaolmedo.blogspo.mx
Como cada año llegó la fecha de los hechos históricos que han contribuido a la trascendencia de Puebla en el extranjero. En ellos, aumenta el reconocimiento a la aportación de Atlixco, un 4 de mayo de 1862, misma que sumó a la victoria del día siguiente.
Ante esa situación es obligado recordar algunos pasajes de la Batalla del 4 de Mayo en Atlixco, misma que transcurre cuando el Coronel Gabriel Cuevas, dirigía el Concejo Municipal de Atlixco.
Mientras, Ignacio Zaragoza, al enterarse del avance en Izúcar de Matamoros de 7 mil hombres que componían el ejército conservador mexicano, al mando del General Leonardo Márquez y José María Cobos; destaca de inmediato a Antonio Carbajal, Cuartel Maestre; además de los generales Tomás O´Horan, Mayor General; Cosme Varela, con sus tropas de infantería y también al Coronel Porfirio García de León al mando de los Lanceros de Iturbide, un aproximado de 3 mil hombres para detenerlos antes de su llegada a la ciudad de Puebla.
El General Carbajal ocupa defensivamente el casco de la Hacienda La Trapera y el Molino “El Matadero”, que después fue la fábrica textil “El Volcán”. El enemigo no se hizo esperar, el día 4 de mayo, como a las 3:00 horas, se inició el tiroteo, que gradualmente se intensificaba, por el impetuoso avanzar del personal de Márquez, pero poco a poco el fuego se generalizó, llegando a su máxima intensidad a eso de las 8:00 horas, en terrible ofensiva debido a la superioridad numérica del ejército conservador, pero esta acometida, fue la que fracasó el ataque, porque se metieron a los cañaverales donde estaba la infantería del General Cosme Varela y la caballería, que rápidamente se rebatieron sobre los flancos del enemigo y fueron terriblemente abatidos (…)”.
“Sería aproximadamente al medio día cuando la desbandada se hizo terrible (…) huyendo unos hacia la hacienda de Tatetla, otros hacia Tepeojuma y algunos a Tochimilco, a la falda del Volcán. La derrota de Márquez fue conocida por Ignacio Zaragoza en Puebla despejando notablemente, la asfixiante situación en que se encontraba el Ejército de Oriente.”
Don Espiridión Díaz Solís, entonces historiógrafo local y subdirector de Monumentos Artísticos e Históricos publicó: “Cábele a Atlixco, la Gloria de haber preparado el triunfo, sobre las fuerzas francesas, el 5 de Mayo de 1862 en Puebla, pues sabiendo el General Ignacio Zaragoza que del sur venía el General Leonardo Márquez, con crecido contingente, reclutado en tierra caliente, para apoyar el ataque francés a la Capital del Estado, ordenó al General Antonio Carbajal, que con su columna de tropas irregulares, en su mayor parte, detuviera a todo trance, a los traidores encabezados por Márquez”.
“Así lo hizo…con las primeras luces de la mañana, se inició la terrible lucha, que concluyó con la derrota y desbandada de Márquez y los suyos, que ya no pudieron acercarse a Puebla. Sin esta acción, hubiera sucumbido al ser atacada, por los franceses por el norte y por los auxiliares traidores por el sur.”
Benito Juárez consideró que sin el triunfo en Atlixco no hubiera sido posible la victoria del 5 de mayo, de ahí que creó una medalla reconociendo esta aportación que decía: “Derrotando a los traidores el 4 de mayo, contribuyó eficazmente al triunfo alcanzado en Puebla en contra del Ejército Francés el 5 de mayo de 1862”.
La Batalla del 4 de mayo en Atlixco, fue sin duda una hazaña que por fortuna también registra la historia como una de las gestas históricas más relevantes vividas en nuestra región hace 161 años.
Fuentes: La Gloria de Atlixco, Coronel Gabriel Cuevas (1937), Atlixco (1938) Cápsulas Históricas de Abacum Reyes (2017)