Mario Galeana
Entre la tersa superficie de la porcelana y el fulgor del oro, la artista poblana Leticia Morales Bojalil plasmó una representación de La Sagrada Familia por la que recibió el segundo lugar de la VII Bienal de Arte Sacro Contemporáneo (BASCO), que se realiza desde hace 15 años en Monterrey, Nuevo León.
La pieza fue reconocida de entre un conjunto de más de 180 postulaciones –de las cuales 25 participaron en la selección final– por su impecable ejecución y la profundidad de su significado.
Titulada “Kalí Maná”, la obra está compuesta por un plato llano de borde dorado y un cuenco cuyo interior también es de oro. Sobre el plato están trazadas la figura de María y José y, a un costado, oculta por la base del recipiente, se encuentra escrita la palabra maná en el alfabeto hebreo.
El cuenco es una representación del vientre y del sol, la fuerza dadora de vida, mientras que el borde del plato, que en su luz dorada encierra una manifestación del infinito, corona la carga simbólica de la pieza.
Con esa delicada configuración de elementos, Morales Bojalil enhebró la historia bíblica del maná caído del cielo con La Sagrada Familia, el tema central de la VII edición de BASCO.
“He estudiado teología, varios diplomados de hermenéutica, de historia contemporánea de las religiones, y es un tema que siempre me ha llamado la atención. Creo que los artistas tenemos una responsabilidad enorme, porque nos encargamos de plasmar estas interpretaciones que no son evidentes a simple vista”, explica la artista multidisciplinaria.
En el trazo de los padres terrenales de Jesús de Nazaret, que emula el movimiento de hilos, la artista veló un significado aún más íntimo: la historia de su propia familia.
“Crecí en una fábrica textil que era de mi padre, Miguel Morales. Quería que hubiera cierta alusión a ello, pero de forma sumamente delicada, nada protagónico. Es una pieza muy personal; mi padre murió hace cinco meses, pero conoció la pieza y le gustó mucho. Por eso siento que la pieza tiene una bendición”.
Cuando comenzó su carrera como pintora, Leticia Morales procuraba que sus pinturas contuvieran todas las palabras.
Con la experiencia que le han dado tres décadas de práctica artística, en las que ha aprendido el lenguaje de la escultura, el grabado, la instalación, el arte objeto y el ready-made, ahora busca la templanza.
La prueba de ese aprendizaje es, precisamente, la obra galardonada en BASCO, cuya sobriedad contrasta con las posibilidades de su interpretación.
“Creo que a lo largo de estos treinta años de trayectoria he comenzado a ver el mundo desde otra perspectiva artística. A lo mejor antes quería contar algo con todas las letras, pero ahora me he hecho mucho más minimalista, más conceptual. Me gusta que no esté todo digerido, que esté abierto a su interpretación. Al final, la vida de una obra empieza justamente en su exposición al público”, explica en entrevista.
EL ARTE SACRO EN EL SIGLO XXI
Esta no es la primera vez que la artista dirige su mirada hacia el arte sacro.
En el 2019, el Museo Internacional del Barroco fue sede de “Evanescencia”, una exposición en la que la artista incluyó una pieza titulada La última cena, compuesta por 13 platos de melamina que representaban a los apóstoles y el nazareno a través de símbolos contemporáneos.
“Creo que mi carrera va a culminar haciendo arte sacro y en una exposición exclusivamente de arte sacro contemporáneo. La gente está acostumbrada a ver el arte del Renacimiento o a través de interpretaciones de artistas de hace muchos siglos. A mí me gustaría llevar esto a un lenguaje contemporáneo, que aliente la reflexión”, apunta.
—Puebla tiene una gran herencia de arte sacro, ¿crees que esa sea la principal influencia de tu motivación artística?
—Puede ser, en parte. Sin embargo, otra parte es mi trayectoria. Desde 1996 tengo un proyecto llamado “AD DEUM”, que significa hacia Dios. También coordino “Arte por despensas”, otro proyecto para ayudar a gente de escasos recursos. Al final son mis creencias. Soy una persona que cree. Pero eso sí: no soy fanática y no soporto a los fanáticos.
—¿Cuál te parece que es la función del arte sacro en el siglo XXI?
—Antes, el arte sacro se usaba para evangelizar. Después de un tiempo, creo que ha sido dejado a un lado o ha sido transgredido. Desde mi perspectiva, creo que muchos artistas utilizan la transgresión para colgarse de la riqueza simbólica. Al mismo tiempo, la gente se ha olvidado de los valores, de la ética, de buscar la trascendencia a través de la obra. Yo nunca he querido ser una artista que pinta para decorar casas, oficinas u hospitales. Siempre he buscado que a través de mi obra haya una reflexión, un sentir y un pensar diferentes.
SEMBLANZA
Leticia Morales Bojalil
- Es maestra en Artes plásticas con Mención Honorifica por la Universidad del Arte (Unarte).
- Estudió la Licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad de las Américas (UDLA).
- Ha realizado quince exposiciones individuales entre 2003 y 2019, en estados como Puebla, Oaxaca, Nuevo León, Tlaxcala.
- Ha expuesto también en Lisboa, Portugal.
- Su obra ha sido exhibida en 60 muestras colectivas desde el año 2001 en ciudades Mexicanas y Puerto Rico, Estados Unidos, Portugal, España y Bolivia.
Reconocimientos
Morales Bojalil ha obtenido distintos premios y distinciones, entre los cuales se encuentran:
- Obra seleccionada en la X Bienal Nacional de Grabado Alfredo Zalce, en Morelia, Michoacán
- Obra seleccionada en la I Bienal Internacional de Grabado José Guadalupe Posada; Aguascalientes, México
- Obra seleccionada en el 11° Encuentro de Arte Contemporáneo; Puebla, Puebla
- 2011:
Obra seleccionada en la Octava Bienal Nacional de Grabado y Pintura, Alfredo Zalce, en Morelia, Michoacán
• Participación en Zona Maco, Galería 570C, CDMX México
• Dos obras seleccionadas para la Asociación Nacional de la Publicidad A. C. (ANP) en la Ciudad de México - 2009:
Dos obras seleccionadas, en el IX Encuentro Estatal de Arte Contemporáneo, de Puebla, Puebla; México
• Dos obras seleccionadas para la XIVème Biennale de la Gravure et des Nouvelles Images de Sarcelles, Francia.
• Segundo lugar en el IV Certamen “Ladrús” de Grabado Iberoamericano. Almonte, España
• Dos obras seleccionadas en la VI Bienal Internacional SIART-BOLIVIA, La Paz, Bolivia- Obra seleccionada en la I Bienal de Estampa Contemporáneo, 2009 INBA, MUNAE, IAGO Fundación Rojo Urbiola IAGO, en la Ciudad de México
- Tres obras Seleccionadas para el Sexto Encuentro de Arte Contemporáneo Puebla. México