Mario Galeana
Hubo un momento en que fue imposible para Claudia Duclaud (Ciudad de México, 1976) no comenzar a tomar partida de su propia vida. Fue imposible no comenzar a narrarse su historial personal, horadar en el pasado, registrar la genealogía de sus días y los de su familia.
Ese ejercicio le tomó ocho años, y de él ha surgido su primera novela, La hija del fotógrafo, publicada en 2021 por la editorial Harper Collins. Una ópera prima en la que Duclaud asegura haber dejado “sangre y pellejo”.
“La escritura llegó a ser dolorosa, porque trato algunos temas complicados de contar y de mirar (…) Al recrear algunas cosas que fueron dolorosas al vivirlas, pues vuelven a sentirse del mismo modo. Al final no podemos abstraernos de lo que somos. Yo me quité el filtro y traté de hacer la narración más honesta posible”, dice.
La hija del fotógrafo es la historia de Julia, una chica nacida en una familia de fotógrafos donde reinan el fanatismo religioso, los prejuicios y el machismo.
Esta descripción general es, a decir de la autora, la de su propia vida: nacida en el seno de una de familia pionera en el negocio de la fotografía en México, Duclaud fue criada en una escuela de monjas, bajo un ambiente sumamente tradicionalista y católico.
“Esta novela surge para intentar explicarle a mis hijos y a mí misma mi manera de transitar por la vida. Era una especie de autobiografía que no tenía aspiración de ser publicada, pero en el camino fue desviándose hasta llegar a esta novela”, explica en una conferencia de prensa.
Al realizar este ejercicio autobiográfico, Duclaud percibió que había aspectos en la vida de su familia que era imposible documentar, sea por la memoria o por la muerte de sus protagonistas. Así inyectó al texto el germen de la ficción.
“Empecé a llenar estos huecos con mentiras, con historias que se me iban ocurriendo, con posibles explicaciones. Y, al final, me enamoré de eso: de retorcer la realidad, de subir o bajar a mis personajes. Era una trama ficcional y, entonces, muchos de los personajes empezaron también a levantar la voz, a querer contarme algo”, dice.
La narración final describe la vida de muchas de las familias en el siglo XX, y los periplos amorosos y tragicómicos de una familia que habita la Ciudad de México.
Recientemente la novela fue seleccionada dentro del Programa de Promoción a la Lectura #LeoConElOnce que impulsa Canal Once, medio público del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Y será presentada mañana en el Salón de Proyecciones del Edificio Carolino de la BUAP.
Comentarán el texto Omar Nieto, Renée Carvajal y Ricardo Cartas.