Edgar M. Hernández Luna / @edikravitz
Sin duda el futbol es el deporte que mayor número de seguidores tiene en el mundo y al estar en una edición más de la Copa del Mundo la euforia se incrementa en todas las latitudes.
Para que la fama del soccer –como lo llaman los estadounidenses– o el calccio –denominación de los italianos– tenga el efecto hasta de inspirar a los japoneses en realizar una caricatura donde su selección nacional es campeona mundial, requiere de un protagonista importante: el balón.
El esférico se convierte en cómplice de los jugadores, quienes generación tras generación buscan conquistar a la de “gajos”, como los narradores del futbol la llamaban hasta 2002, donde las costuras en forma de barra, pentágonos y hexágonos desaparecieron para presentar un modelo revolucionario de paneles sellados.
El balón no se ha perdido momento alguno de gloria. De acuerdo con la historia, las primeras pelotas de cuero fueron creadas por los chinos y desde la aparición del futbol, como la disciplina que se conoce actualmente, en tierras inglesas, el balón ha sido acariciado por los máximos exponentes de este deporte.
Pero, así como el profesionalismo en el deporte se ha globalizado al paso del tiempo, principalmente desde la década de los noventa hasta nuestros días, donde podemos ver cómo se pagan millones de dólares por los servicios de un jugador, por el patrocinio de tal o cual marca deportiva y hasta por la transmisión por televisión de paga: el balón no ha sido exento de ello.
La Copa del Mundo de Inglaterra 1966 fue la última edición en que el balón dejó de ser un objeto de cuero para jugar futbol y transformarse en el Mundial de México 1970 en un aliado de los futbolistas, cuyas transformaciones persisten hasta Catar 2022. (Ver balón de cuero)
MÉXICO 1970, NACE EL TELSTAR
La Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) otorgó a la marca deportiva Adidas la comercialización del balón a utilizarse en el mundial de futbol de 1970 celebrado en México.
Ahí apareció un modelo de cuero con 32 piezas (20 hexágonos blancos y 12 pentágonos negros) mismo que se convirtió en un icono del futbol y que fue denominado Telstar, que significa “estrella de la televisión”, ya que esta edición mundialista fue la primera en transmitirse en vivo por televisión a todo el mundo. El nombre del esférico apareció grabado en letras doradas.
Con este balón, uno de los mejores jugadores de la historia del balompié, Edson Arantes Do Nacimento Pelé se convirtió en campeón mundial con la selección de Brasil. (Ver Telstar 70)
ALEMANIA 1974, TELSTAR Y ADIDAS “CHILE”
El mundial germano fue la primera ocasión en que se utilizaron dos modelos de esféricos para la competencia.
El Telstar repitió como protagonista, pero ahora su nombre venía grabado con letras en negro, mientras que Adidas decidió introducir el balón Chile, en conmemoración del primer balón de color blanco que se utilizó en el Mundial de 1962. El material base de los esféricos se mantiene en el cuero.
Cuatro años después y tras haber pateado al primer miembro de la familia Telstar, el capitán germano, Franz Beckenbauer se consagra campeón mundial con la segunda generación de esféricos. (Ver Telstar Alemania y Chile)
ARGENTINA 1978 Y SU TANGO
Dentro de la mercadotecnia aplicada al esférico, el mundial pampero vio nacer a Tango, quien dejó a un lado el modelo de los pentágonos y hexágonos resaltados en blanco y negro para dar paso a los sublimados con “tríadas”.
Esta innovación conformaba el efecto óptico de que el balón era unido por 12 círculos, diseño que prevalecería por los siguientes cinco mundiales, pero con símbolos allegados a la cultura de las naciones sedes.
El nuevo balón mundialista vio coronarse por segunda ocasión consecutiva al país sede y el ídolo pampero Mario Alberto Kempes se convirtió en su mejor aliado al consagrarse campeón de goleo. (Ver balón Tango Argentina)
ESPAÑA 1982, TANGO VIAJA A EUROPA
Nuevamente el diseño utilizado cuatro años antes repite como lo hiciera Telstar en el 70 y 74, ahora Tango se convierte en el balón oficial del mundial español y a pesar de que el diseño cambió en mínimos detalles ofrecía más tecnología.
El esférico presentó por primera ocasión costuras impermeables, lo que reducía la absorción de agua y por ende el peso del balón en caso de que se jugara bajo la lluvia aumentaba en porcentaje reducido, permitiendo al jugador tener un mejor dominio del balón.
Asimismo, como parte de la fiesta mundialista se realizaron los modelos como el Tango Mundial, Tango Alicante, Tango Málaga y el Tango indoor para fútbol sala, los cuales se podían adquirir no solo en la gama básica blanco con negro sino también en anaranjado y amarillo.
Tango España dejó de rodar con la coronación de Italia, pero conoció los remates de Michel Platini, los potentes disparos de Zico y los primeros destellos de Diego Armando Maradona. (Ver balón Tango 82)
MÉXICO 1986, LA MAGIA DE AZTECA
Para el mundial mexicano, Adidas apostó nuevamente a la tecnología y dejó atrás la piel como material base la creación del balón anfitrión. Ahora, una mezcla de materiales sintéticos dio vida a Azteca.
Con la nueva superficie del esférico, sus creadores ofrecieron un balón con mayor durabilidad y la absorción de agua era casi nula, el diseño también presentó una transformación ya que las tríadas estaban decoradas con grecas y motivos de las culturas antiguas.
Al igual que Telstar en 1970 con Brasil y Pelé, el balón Azteca vio consagrarse a otro de los mejores jugadores del mundo, Diego Armando Maradona con la selección de Argentina.
Fue en este mundial donde la idea antigua de un balón quedó atrás y se dio paso a una generación de esféricos mundialistas de alta tecnología
Al inicio de la década de los 90 el balompié se transformaba. Los jugadores comenzaban a ser patrocinados por las grandes marcas deportivas, los contratos millonarios para los mejores futbolistas comenzaban a firmarse y un continente olvidado como África demostraría que también sabe jugar futbol
Este remolino de cambios también absorbió al balón. Aunado a los diseños multicolores, las grecas llamativas, así como los nombres innovadores, la tecnología decidió enfocarse en desarrollar un esférico que al paso de los años se convirtiera en un misil dirigible con el cual los futbolistas del mundo pudieran concretar goles de toda manufactura. (Ver balón Azteca)
ITALIA 1990, INICIA REVOLUCIÓN CON ETRUSCO
El Mundial regresaba a tierras europeas en el sitio del último campeón del mundo de dicho continente. Etrusco es el balón que presentaba en esta ocasión Adidas y mostraba en su diseño figuras de la historia antigua italiana.
Nuevamente la tecnología hace gala de presencia en el primer esférico que presentó una cubierta de espuma de poliuretano, material que lo convertía impermeable, asimismo, los materiales sintéticos ya influyeron en el peso y velocidad de golpeo. En esta ocasión las 20 tríadas estaban decoradas con tres cabezas de león.
Qué mejor arma que este esférico, el cual sirvió a Lothar Matthaus y la selección alemana para consumar su venganza mundialista ante Argentina en la final, misma que habían perdido ante los pamperos cuatro años antes en México 1986. (Ver balón Etrusco)
ESTADOS UNIDOS 1994, LA GALAXIA DE QUESTRA
Siempre a la vanguardia, los estadounidenses presentaron para su mundial el primer balón de alta tecnología: impermeable, más controlable y mucho más rápido que su antecesor italiano. Lo denominaron Questra (En busca de las estrellas) en homenaje a la carrera espacial y la tecnología que Estados Unidos ha desarrollado al paso del tiempo.
Las tríadas del esférico presentaban cometas, así como planetas del sistema solar, cohetes y estrellas. Con este nuevo cómplice rodante, Romario y los brasileños conquistaron el cuarto mundial de su historia. (Ver balón Qestra)
FRANCIA 1998, LA TRADICIÓN TRICOLORE
Por primera ocasión, el diseño del balón presenta la combinación multicolor, en este caso con los colores azul, blanco y rojo de la bandera francesa, de ahí que Adidas y el comité organizador del mundial 1998 decidieran llamarlo Tricolore.
La velocidad y respuesta al tacto son nuevamente los principales aspectos que cuidaron los desarrolladores de tecnología del esférico, quienes colocaron una nueva cubierta de microburbujas de gas y aumentaron la durabilidad del balón.
Nuevamente un esférico anfitrión sería testigo de ver coronarse al país sede, situación que no sucedía desde Argentina 1978. Zinedine Zidane y la selección gala conquistarían su primera copa mundial. (Ver balón Tricolore)
COREA-JAPÓN 2002, SURGE FEVERNOVA
Es catalogado por los expertos del futbol como el mejor balón de la historia ya que las capas sintéticas, mejoradas en combinación con una cubierta de celdas con gas, permitieron que los mejores tiradores del soccer lograran goles memorables en el primer mundial de futbol que dos naciones organizaban de manera conjunta.
Se puede denominar el mundial de la revolución del balón, ya que, aunado a la tecnología, en cuanto al diseño desaparecieron las tríadas que desde Tango, en Argentina 1978, acompañaron al esférico.
Ahora se trataba de una especie de boomerang con tres puntas, las cuales estaban sublimadas sobre una superficie de pentágonos y hexágonos que también desaparecería del esférico.
Fevernova (fiebre nova), debido a la expectativa que genera una copa mundial, se convirtió en el mejor amigo del delantero brasileño Ronaldo, al convertirse en el máximo artillero de los mundiales y llevar a los cariocas a ganar su quinta copa mundial. (Ver balón Fevernova)
ALEMANIA 2006 Y EL TEAMGEIST
“Espíritu de equipo” es el significado del nombre otorgado al balón oficial del mundial germano, el cual presenta un nuevo rostro ya que desaparecieron los pentágonos y hexágonos para dar paso a 14 piezas selladas que eliminaban cualquier deformación para mantener una pieza cien por ciento redonda.
Con nuevos adelantos para otorgar mayor velocidad y precisión en el golpe para los futbolistas, el Teamgeist se convierte en el primer balón que se personalizó para cada partido del mundial con los nombres de los equipos a competir, la fecha y el nombre del estadio sede del cotejo, que lo convirtió en una pieza de colección.
Asimismo, durante el campeonato presentó una imagen en color blanco y negro pero para el partido final, donde Italia alzó la Copa Mundial de la FIFA, tras derrotar en penaltis a la Francia que encabezaba Zinedine Zidane, se ocupó un balón en color blanco con dorado. (Ver balón Teangeist)
SUDÁFRICA 2010 CREA EL JABULANI
Para el primer mundial de África, el comité organizador se inclinó por el Jabulani, que significa “Celebración”, un balón en color blanco como base, pero con grabados de colores en forma de óvalos, los cuales simulaban la forma de su estadio de Johannesburgo. Deslumbró a jugadores, principalmente a los porteros por la tecnología que ofreció mayor aceleración y dirección a los tiros. (Ver balón Jabulani)
BRASIL 2014, LA BIENVENIDA AL BRAZUCA
Este balón, cuyo nombre significa “el brasileño”, fue conformado por seis paneles de poliuretano que se unen para mantener el mismo peso y la misma redondez incluso en la lluvia más gruesa. La válvula y cámara de la pelota Brazuca está hecha de látex y proporciona la recuperación deseada.
Aquí se dio el primer intento de incorporar cámaras al balón para tener una mayor experiencia del juego, pero en ese tiempo, no había una tecnología que garantizara que los aditamentos de video se pudieran adherir al esférico y ser usado en un partido oficial, por lo que los balones con seis cámaras sólo se usaron en entrenamientos o para grabar comerciales de la marca. (Ver balón Brazuca)
RUSIA 2018, EL REGRESO DE TELSTAR
El mundial ruso tuvo grandes expectativas y una de ellas fue el balón. En esta ocasión regresó un protagonista de las canchas en la década de los 70 del siglo pasado. Es Telstar, quien tuvo dos ediciones, el denominado 18 y Telstar Mechta, mismo que se distinguía por trazos de color rojo en la superficie.
El regreso de este esférico, testigo de las hazañas de Pelé en México 70 o del Partido del Siglo entre Italia y Alemania, fue para celebrar su 50 aniversario.
En ese momento era el balón con más tecnología, no sólo por los componentes que se utilizaron para su creación, sino que cada uno portaba un chip, con el cual, el usuario podía conocer diversos datos, como la velocidad a la que había sido impactado, ángulo de tiros, además de información del producto y acceso a la app de Adidas desde un dispositivo móvil. (Ver Telstar 2018)
CATAR 2022, AL RIHLA SERÁ EL MÁS AVANZADO Y RÁPIDO
El Mundial de Catar sin duda busca ser el mejor no sólo en organización e instalaciones, sino en la tecnología aplicada al futbol.
Por ello, Adidas creó el Al Rihla, que significa “Viaje”, el balón que también traerá un chip –como sucedió con Telstar 18–, pero ahora estará vinculado con las acciones de cada partido donde se use, pues se podrán definir goles cuando el balón haya rebasado o no la línea de meta, o jugadas de fuera de lugar, las cuales estarán a disposición de los árbitros y el sistema del VAR.
En Rusia 2018 el esférico se vendió al público con su chip interactivo, pero ahora, el balón de alta tecnología con chip sólo será para los 64 partidos mundialistas.
Desde su lanzamiento, dejó en claro que será el balón más rápido de los mundiales, lo cual evoca a esféricos como el Fevernova de 2002 o el Jabulani de 2010, gracias al núcleo CRT que le aportará esta característica, además de precisión y consistencia al estar en el aire, así como en cada uno de los rebotes a máxima intensidad.
Está hecho de un material denominado Speedshell, que es piel de poliuretano texturizado con forma de 20 paneles para dar una mejor estabilidad, precisión y rotación en el aire. (Ver balón Al Rihla)