Ni más ni menos
Jorge Luis Hernández / [email protected]
Se fueron los Juegos de Tokio 2020, después de tanta incertidumbre acerca de si se llevarían a cabo o no, por la pandemia que azota al mundo.
En resumen, fue una justa veraniega que confirmó el poderío y seriedad que naciones como Estados Unidos –líder del medallero por terceros juegos olímpicos consecutivos–, China, Reino Unido, Japón y Alemania le dan al deporte en su idiosincrasia y sistema político.
¿Qué tiene que ver la palabra política en el deporte? Fácil, los logros o fracasos en todos los demás ámbitos que no son políticos o económicos en un país, son el reflejo de sus sistemas de gobierno, la fórmula es sencilla aunque complicada de entender para algunos y casi imposible de ejecutar.
Incluso los rusos volvieron a figurar en el medallero de Tokio, pues compitieron como COR o Comité Olímpico Ruso, algo que buscaron incansablemente tras darse a conocerse su castigo por cuatro años por los temas de dopaje que se salieron a la luz hace años, acudieron a todas las instancias posibles, hasta que se mes permitió competir a sus atletas, aunque no pudieran representar de forma directa a su país.
Dichos gobiernos entienden que una política pública sana engloba muchos aspectos, que la “supremacía” es importante en cualquier rubro, por eso se toman muy en serio lo de la preparación de sus atletas, sus artistas, sus arquitectos, sus políticos y todo lo que ocasione un “brillo a nivel mundial”, por supuesto que el deporte es uno de ellos.
Son países cuya estructura deportiva y por ende política está a años luz de muchas naciones, entre ellas –y desafortunadamente– México, por lo que…
SIGO CON
Las cuatro medallas de bronce que obtuvo la delegación mexicana en Tokio 2020. ¿Tan solo cuatro preseas? O a pesar de las circunstancias se lograron cuatro, sí, ¡cuatro medallas de bronce! El enfoque y la expresión que usted le quiera dar es la correcta, es de esas interrogantes cuya respuesta es diversa y bien argumentada.
Pese a que la directora de Conade, Ana Guevara, presupuestó 10 medallas, la realidad es que se lograron mucho menos que en las justas pasadas, siendo tiro con arco mixto, clavados femenil, halterofilia y futbol varonil –que este no depende directamente de Conade– los únicos que dieron “metales” para México.
Irónicamente los atletas mexicanos que compitieron en Tokio, ya con la 4T como gobierno, obtuvieron muchos cuartos lugares, sí, muy cerca del podio pero sin medalla.
Atletas como la gimnasta Alexa Moreno señaló que este resultado se debió, también en parte, a una “preparación de cuarta”, así como lee.
“En México no hay un solo gimnasio que tenga lo necesario para preparase para unos Juegos Olímpicos”, dijo y lo más triste de todo es que tiene razón.
Cierto, no todo es culpa de la titular de Conade –¿o sí?–, porque hay asociaciones y federaciones que se traen sus “propias pachangas”, pero precisamente eso dijeron los nuevos dirigentes del deporte en nuestro país, que iba a cambiar para bien y…
TERMINO CON
Desaparecieron programas de apoyo para los deportistas, como Fodepar, se condicionaron becas a deportistas –dicho por ellos mismos– se enemistaron con atletas por temas personales y se redujo el presupuesto, sin dejar en claro en dónde y para qué serán destinados esos recursos.
Lamentablemente se retrocedió y por segundos juegos consecutivos los deportistas mexicanos no pudieron conseguir una medalla de oro, bueno, ahora ni de plata, y todo eso –aseguran los dirigentes de diferentes federaciones en nuestro país– es porque en Conade prefirieron guardarse la “colación de esa piñata”, aunque seguramente dirán que tienen otros datos.