En medio de un estado de emergencia en Japón, el rechazo de su población a celebrar la justa deportiva, aplazada un año por la pandemia del COVID-19, ahora la variante Delta del coronavirus es otra amenaza para los Juegos Olímpicos Tokio 2020, que arrancan el 23 de julio en un certamen que será recordado por el silencio en las tribunas, que serán ocupadas por robots, mientras millones de televidentes atestiguarán la historia por televisión o dispositivos digitales.
Desde que se celebraron los primeros Juegos de la Era Moderna, en Atenas 1896, hasta la fecha , solamente en tres ocasiones (Berlín 1916, Tokio/Helsinki 1940 y Londres 1944) se suspendieron a causa de las Guerras Mundiales, pero nunca por una pandemia como la que padece el planeta.
El alemán Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), ratificó -el 24 de marzo de 2020- que los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 se llevarían a cabo entre el 23 de julio al 8 de agosto de 2021 «con o sin coronavirus», aunque quizá no imaginaba que la emergencia estaría en su peor momento en Japón.
La cita en Tokio 2020 se debe cumplir por los múltiples compromisos de derechos de televisión, patrocinios, contratos de empresas y por otro lado para cumplir el sueño olímpico de los deportistas que se han preparado por años para este evento, pese al riesgo que presenta el alto índice de contagios diarios en el archipiélago asiático y el brote en la Villa Olímpica, que suma 71 personas infectadas.
Los Juegos Olímpicos serán marcados por los estrictos protocolos sanitarios tanto a la llegada a tierras olímpicas, como durante la estancia de deportistas, entrenadores, árbitros, oficiales y periodistas, que como requisito deben contar con un teléfono inteligente para darles seguimiento en todo momento y que no se rompa la vulnerable burbuja olímpica.
Esta edición 32 de la justa olímpica será caracterizada por la automatización de muchos sistemas, como el escaneo de rostros, tomas de temperaturas, controles sanitarios digitales, rastreo de contactos y habrá robots en algunos escenarios que fungirán como aficionados.
EQUIDAD DE GÉNERO
Además de ser los primeros en contexto de pandemia, serán los de mayor equidad de género en la historia, con casi el 49% de los atletas participantes serán mujeres, además de la exigencia de que los 206 Comités Olímpicos Nacionales (CNO) tengan al menos una atleta y un atleta en sus respectivos equipos olímpicos.
También el COI estableció que las banderas de los países participantes, incluyendo el Equipo Olímpico de Refugiados deberán ser llevadas por una deportista mujer y un atleta hombre en la Ceremonia de Apertura.
También serán los JO más caros de toda la historia, ya que cuando Tokio fue elegida como sede en 2013, se calculó que los Juegos costarían un total de 7,300 millones de dólares, pero el aplazamiento llevará el presupuesto a casi 16,000 mdd, ya que tuvo que invertir además en medidas de distanciamiento y acondicionamiento de espacios.
La inversión necesaria para garantizar todas las medidas sanitarias exigidas, la devolución de entradas, la reserva de las sedes y el transporte, la prolongación de los contratos del personal del comité de organización y la renegociación de los acuerdos con los patrocinadores son costos adicionales que asumirán el Comité Organizador, el Gobierno Metropolitano de Tokio y el Gobierno de Japón.
A pesar de las esperanzas por la vacunación contra el coronavirus, en Japón apenas el 15% de la población recibió la doble dosis, por lo que existe un cerco sanitario para todos los participantes, como pruebas PCR obligatorias para todos cada cuatro días y una red de transporte olímpico exclusiva.
Bach señaló que la vacuna no sería obligatoria, aunque sí recomendable, pese a ello ya se han registrado casos positivos en deportistas que ya habían recibido la doble inoculación desde sus países de origen, además los atletas llegan cinco días antes de empezar su competencia y se irán de la Villa Olímpica 48 horas después de terminar su participación.
Los Juegos se seguirán llamando Tokio 2020, aunque se hagan en 2021, y será la segunda vez que la capital japonesa organiza los Juegos,luego de la edición en 1964. Las fechas de los próximos JO no cambian: en 2024 serán en París, en 2028, en Los Ángeles y 2032 en Brisbane.
En Tokio 2020 habrá un total de 339 eventos, 33 deportes y 50 disciplinas. Habrá cinco nuevos deportes (beisbol/softbol, karate, skateboarding, escalada y surf) y 15 nuevos eventos dentro de los deportes existentes, como básquet 3×3 y BMX estilo libre.
En Tokio 2020 se utilizarán 43 sedes, el Nuevo Estadio Nacional, utilizado en 1964 y reconstruido, será el estadio principal para el atletismo y las ceremonias de apertura y clausura, con 68,000 localidades vacías y el mundo mirando por TV. (La Crónica de Hoy)