Es Relativo
Guillermo Pacheco Pulido
Debemos comprender los mexicanos que somos un país de instituciones, que camina con base en las leyes, que estamos alejados de “caudillos” de “iluminismos”.
México es una comunidad política, o sea que participan todos los ciudadanos en cada una de sus áreas, todos con la idea de trabajar unidos, hay división del trabajo pero todos persiguiendo objetivos a favor del país, ya que los miembros por separado no podrían alcanzar las metas planteadas.
Para los efectos de este tema, señalamos que cada uno de los Estados mexicanos aceptó vivir dentro del sistema jurídico denominado federalismo.
Sintetizando en mucho la palabra FEDERALISMO, podemos decir que es un sistema jurídico, que se caracteriza porque cada Estado de un país es libre y soberano, pero que se une con los demás e integran una Federación, ésta es regida por lo que se denomina Gobierno Federal.
Todo ello con base en su Constitución Federal y la Constitución local de cada Estado.
La historia de México al respecto, nace a la vida constitucional con la denominada ACTA CONSTITUTIVA DE LA FEDERACIÓN MEXICANA.
Ésta se aprobó por el Congreso con fecha 24 de enero de 1824, surtiendo sus efectos el día 31 de ese mes, y la que en su Artículo 5 dice: “La nación adopta para su gobierno la forma de República Representativa Popular Federal”.
Una vez concluidas las sesiones de debate, fue aprobada y promulgada asentando que el país adoptaba la forma de gobierno de una república, representativa, popular y federal.
Dejando sentado en ella la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, especificando las funciones de cada uno de estos, actividad que influyo en la conformación de la Carta Magna
A su vez, la Constitución del 4 de Octubre de 1824 dice en su Artículo 4: “La Nación Mexicana adopta para su gobierno la forma de República Representativa Popular Federal”.
La constitución del 5 de Febrero de 1857 en su Artículo 40 establece que: “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República Representativa Democrática Federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, pero unidos en una Federación establecida según los principios de esta ley fundamental”.
La Constitución vigente que es la Constitución aprobada el 5 de Febrero de 1917 establece que: “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República Representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una Federación establecida según los principios de esta ley fundamental”.
Podría afirmar que cada palabra de cada artículo de la Constitución, incluyendo desde luego “FEDERALISMO” debe hacer orgullosos a los mexicanos porque contienen grandiosas historias, importantes debates, hechos bélicos algunos muy sangrientos.
La Suprema Corte de Justicia tiene importantes jurisprudencias dictadas a favor de los Estados y sus habitantes en diferentes recursos de tipo legal.
Por eso hemos señalado que México es un país con futuro vigoroso porque es un país donde imperan las instituciones.
Por ello, creo que debe darse impulso nuestro Federalismo, que lo conozca más nuestra población.
Establece el carácter federal de la organización política mexicana y reconoce al federalismo como un arreglo institucional que se distingue por la división de poderes entre un gobierno federal y los gobiernos de los estados miembros.
En 2024 celebramos doscientos años de nuestra Constitución Federalista y celebramos doscientos un años de la existencia del Acta Constitutiva de la Federación Mexicana.
Por la anterior estimo que – a quién corresponda- salvo mejor opinión, debe celebrarse el aniversario del nacimiento del Federalismo en el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, así como el aniversario de la Constitución del 4 de Octubre de 1824.
Somos un Gobierno Federalista desde hace doscientos años. Somos un país sólido en sus instituciones y que lo ha demostrado con el paso del tiempo.
El federalismo propone la negociación entre poderes locales y el manejo descentralizado del Estado, a través de la convivencia de dos tipos de poderes: los poderes locales o regionales de cada organismo federado, y los poderes generales o federales que rigen al conjunto.
Esta división abarca a todas las ramas del poder público: ejecutivo, legislativo y judicial.
Tema interesante en la vida jurídica de nuestro gran país.
Repasemos la historia de México, y que quede claro que todo se ha construido en su mayoría por los mexicanos.
Nos ha costado mucho estar divididos en algunas ocasiones.
La Unidad jurídica y política que requiere y exige nuestra Constitución se explica con ser un país Federalista, una República Federal.
A esta fecha Federalista le debemos dar una importante difusión para que en su caso la conozca y la valore la población.