Guillermo Pacheco Pulido
Para ubicar algunos términos o palabras que influyen en la vida, como felicidad, verdad, amistad, dignidad, existir y otras muchas, no se debe ir necesariamente al diccionario sino a la FILOSOFÍA, tema un poco difícil. La filosofía quiere decir “amigo de la sabiduría”, del que desea conocer o saber; entonces hay que acercarnos para tener esa amistad, porque nos enseñará mucho a comprender nuestra presencia en este mundo y, entre otras cosas, nos dice: “Vivir para los demás no sólo es la ley del deber, es también la ley de la felicidad” (Augusto Comte).
“El saber es la parte más considerada de la felicidad” (Sófocles). “Las naciones son más civilizadas y cultas cuánto mejor filosofamos” (René Descartes).
La filosofía se preocupa por observar los principios fundamentales que rigen el conocimiento y a la existencia misma, ahí encontramos muchas de las dudas que se tienen, de las preguntas que nosotros nos hacemos sin poder darnos una respuesta. Esa es la filosofía que se presenta en todos las campos de la vida de los seres humanos.
La palabra filósofo se emplea hoy en día con dos significados algo distintos. Por “filósofo” se entiende, ante todo, una persona que intenta buscar sus propias respuestas a las preguntas filosóficas. Pero un “filósofo” también puede ser un experto en filosofía, sin que él o ella haya elaborado necesariamente una filosofía propia (El mundo de Sofía).
A veces la filosofía requiere de dos o más personas para discutir los términos, para argumentarlos o para debatirlos, ejemplo las palabras igualdad o libertad tienen muchas y diversas connotaciones que desde luego, como se dijo, no están en el diccionario en su esencia.
Los filósofos hablan de la EXISTENCIA lo que hace surgir preguntas como: ¿Qué es el tiempo? ¿Qué es la materia? ¿Cuál es la esencia de todo aquello que existe? ¿Quién soy? ¿Qué es la verdad? En fin, siempre tendremos dudas y es posible que la filosofía nos las aclare.
No podemos decir que vamos a dar ni siquiera un bosquejo de la filosofía, es imposible, pero sí trataremos de motivar para que nos interesemos en el tema más apasionante del ser humano y en la lectura sobre ella.
Existen filósofos desde tiempos inmemorables, señalamos una parte de ellos:
LOS PRESOCRÁTICOS, que fueron los primeros filósofos occidentales, llamados de esa manera por ser anteriores a Sócrates y su trabajo filosófico se basaba sólo en la razón, y sus principios siguen vigentes y aún influyen en la época actual. Decían que la clave de todo está en las matemáticas.
Otros filósofos de esa época (Grecia antigua siglo VI aC):
TALES DE MILETO, ANAXIMANDRO, HERÁCLITO (pronunció la frase “El carácter de un hombre es su destino”), frase que dos mil años después utilizó Sigmund Freud, PITÁGORAS (todo se puede expresar a través de las matemáticas). JENÓFANES (ningún hombre ha llegado a la verdad absoluta, por ello la realidad es una tiranía entretejida con conjeturas) frase que sigue teniendo vigencia con muchos de los filósofos quienes reconocen que no hay nada absoluto que todo es relativo. PITÁGORAS, quien dijo que el hombre es la medida de todas las cosas.
La verdad es un tema filosófico discutible a la fecha, porque se dice que la verdad no existe, nadie la ha alcanzado y se utiliza en término relativo, es decir, “que puede y no puede ser”.
A los anteriores filósofos le siguen: SÓCRATES, PLATÓN, ARISTÓTELES.
SÓCRATES es el creador de la filosofía moral o ética. Su método para lograr la verdad estaba sustentado en fórmulas de preguntas. Lo importante dijo: es saber cómo dirigimos nuestras vidas y a nosotros mismos. Es más importante saber que es el bien, lo correcto, la justicia, conceptos que son más profundos e importantes para la vida del hombre.
Aunque el Oráculo de Delfos dijo que Sócrates era el hombre más sabio de todos los hombres, él afirmaba: “La única cosa que sé es saber que nada sé y esto cabalmente me distingue de los demás filósofos que creen saberlo todo”.
Filosofía, dijo, es la búsqueda de la verdad, como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta.
Preguntaba sobre “la amistad”, “la piedad”, “el valor”, “la piedad religiosa”, “la integridad”, señalaba que todo era cuestionable.
Creó el método llamado DIALÉCTICA, que consiste en: preguntas y respuestas hasta encontrar la verdad.
Sócrates rechazó el escepticismo y el relativismo: “conócete a ti mismo” es un método filosófico. La filosofía en la educación moral del hombre. El recto conocimiento de las cosas lleva al hombre a vivir moralmente.
La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia.
Para encontrarte a ti mismo, piensa en ti mismo.
La filosofía es la ciencia de los hombres libres.
La envidia es la úlcera del alma.
El paso del tiempo arruga tu piel, pero la falta de entusiasmo arruga tu alma.
PLATÓN, discípulo de Sócrates, se interesó en las cuestiones filosóficas aplicables al mundo de las cosas concretas y sensibles para pasar aplicarlas a la conducta humana.
La física y las matemáticas son los medios para entender mejor el mundo de las cosas. El filósofo es un hombre -dijo Platón– que desea discernir la verdad en el mundo de las cosas. Conciliar a las cosas con las ideas, decía que el hombre posee alma inmortal llamada alma inteligible.
Sugerimos leer sus “DIÁLOGOS DE PLATÓN” en lo cuales toca temas de la vida diaria de los seres humanos, de la ciencia, del saber y del conocimiento.
El filósofo es un hombre –dijo Platón– que desea discernir la verdad: “El alma de un filósofo se separa de su cuerpo y desea estar a solas y existir por sí misma”.
ARISTÓTELES. Así como Platón fue discípulo de Sócrates, así Aristóteles lo fue de Platón, eso no impide sin embargo que entre ellos existieran oposición a sus puntos filosóficos.
La grandeza de Aristóteles es indiscutible como lo es la de Sócrates y Platón. Dante, cuando se refiere a Aristóteles dice: “Como el maestro de aquellos que saben”.
Aristóteles señalaba que “nunca se alcanza la verdad toda, ni nunca se está alejado de ella”, “la poesía es más filosófica y más digna y de seria consideración que la historia”.
En su pensamiento nos decía: “El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”. “Sólo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un juego”.
“La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar su apariencia”.
El mundo de los filósofos, como pensamos, es amplio, por ello después de Sócrates, Platón y Aristóteles existieron y existen hombres de dimensión infinita en ideas y sabiduría, así señalamos a: LOS CÍNICOS (Diógenes), LOS ESCÉPTICOS (Pirrón), LOS EPICÚREOS (Epicuro), LOS ESTOICOS (Zenón), los representantes de la filosofía cristiana SAN AGUSTÍN Y SANTO TOMÁS DE AQUINO y los filósofos medievales. Dentro de los cauces modernos hablamos de COPÉRNICO, de NEWTON, de MAQUIAVELO, de GALILEO GALILEI, de FRANCISCO BACON, de HOBBES.
De los grandes racionalistas como DESCARTES, SPINOZA de los grandes EMPIRISTAS, LOCKE, BERKELEY. Los pensadores revolucionarios franceses VOLTAIRE, DIDEROT, ROUSSEAU.
En el siglo de oro de la filosofía alemana: KANT, SHOPENHAUER, FICHTE, SHELLING HEGEL, MARX, NIETZSCHE, entre otros.
Están los filósofos norteamericanos del siglo XX, el existencialismo de KIERKEGAARD a HEIDEGGER. “La vida sólo se puede entender mirando hacia atrás, pero se debe vivir mirando hacia delante”.
BERGSON y la filosofía francesa JEAN PAUL SARTRE, ALBERT CAMUS, MICHEL FOUCAULT; Contemporáneos como POPPER, desde luego muchos más que han dado brillo a la filosofía en el mundo en todas sus épocas y en todas sus latitudes.
En México contamos con grandes filósofos: ANTONIO CASO ANDRADE, JOSÉ VASCONCELOS CALDERÓN, LEOPOLDO ZEA, EMILIO URANGA, entre OTROS.
La filosofía abarca más de 2 mil 500 años de existencia, es una ciencia básica que influye en el desarrollo de las personas y la misma sociedad, política y socialmente hablando. Orienta para enfrentar y solucionar nuestros retos, para entender y participar en los cambios vertiginosos que se están dando en el mundo científico y tecnológico.
Es sano conocer algo de filosofía; recomendamos los libros: uno, de Carl Sagan, Divulgación de la Ciencia; otro: El Mundo de Sofía, novela filosófica del autor noruego Jostein Gaarder; y el libro de La Historia de la Filosofía, de Bryan Magee, editorial Planeta, esto es para confirmar nuestras dudas, porque lo dijo Aristóteles: “La duda es el principio de la sabiduría”.
Decía un amigo, “¿qué opinas de Nietzsche que dijo: ‘Eres como un cerillo, para vivir necesitas consumirte ¿quién eres tú, en tu esencia?, eso no lo encontrarás, ni lo dirá, ni se desprenderá de tu acta de nacimiento. ¿Eres sólo un número?, ¿quién soy?, ¿de dónde vienes? o ¿te parece extraño vivir?, ¿eres materia y espíritu? Son infinitas las preguntas.
Cambiando impresiones con un aprendiz de filósofo me dijo muy solemne: “Cuidado, las palabras mienten”. Aquí me nació la duda: ¿tendrá razón este aprendiz? Y pensé rápidamente en preguntárselo al maestro, gran maestro, Juvenal Cruz Vega, director de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz y conocedor del origen de nuestro idioma, si era cierto que no debemos creerle a las palabras, seguro que don Juvenal me va a decir: “Mejor inscríbase como alumno en la academia”.