Es Relativo
Lic. Guillermo Pacheco Pulido
La lucha de las mujeres para lograr su igualdad jurídica y social pasa del silencio de las palabras al triunfo de la acción y se escucha en Puebla: “nosotras las de siempre ya no somos las mismas”.
En la entrega anterior comentamos sobre el libro Feminismo 4.0 La cuarta ola, en el que Nuria Varela nos explica que el feminismo es una vanguardia y que, como tal, no ha parado de avanzar desde que nació.
A continuación presentamos a otras destacadas mujeres.
MAGISTRADA BELINDA AGUILAR DÍAZ
Respetable abogada que desempeñó el cargo de presidenta del Honorable Tribunal Superior de Justicia, egresada de la Facultad de Derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Conquistó con su esfuerzo la Maestría en Derecho Civil y Mercantil, el Doctorado en Derecho y desempeñó el cargo de magistrada en la Segunda Sala en Materia Penal.
Tiene gran mérito por haber realizado toda una carrera judicial, además de su reconocida honorabilidad y capacidad profesional.
En su apoyo se encuentran las magistradas del Tribunal Superior de Justicia, actuando con honestidad y eficacia: Margarita Gayosso, María de los Ángeles Camacho y Marcela Martínez Morales.
El Tribunal de Justicia Administrativa está integrado, además, por ejemplares juristas, como su presidenta: Esther Torreblanca Cortez y las magistradas María Elena Froilán González, Alejandra Vargas Verdaguer y Luz María Aquino Barbosa.
Un respetuoso saludo merecen las magistradas en retiro que cumplieron con su deber: María de los Ángeles Juárez, Elba Rojas Brushetta, Blanca Louvier, Mónica Guarneros y Margarita Palomino.
MARÍA DE LOURDES DIB Y ÁLVAREZ
Maestra en Derecho que conquistó con su manifiesta capacidad profesional ser la primera mujer que desempeñó el cargo de magistrada presidenta del Tribunal Administrativo en el Estado. Ha tomado variedad de cursos y diplomados de actualización.
Con pasión y responsabilidad ha realizado su ejercicio profesional.
Fue regidora en el municipio de Puebla y realizó actividades jurídicas fiscales en diversas instituciones. Es catedrática.
IRMA SÁNCHEZ MENESES
Ha desempeñado durante más de 30 años una labor periodística eficaz, con capacidad, con calidad, con fondo y forma.
Cubrió el campo empresarial y con posterioridad amplió su actividad. Ha participado en distintas estaciones de radio y en televisión.
Es reconocida por su gran calidad y profesionalismo.
También podemos señalar como periodistas ejemplares a Josefina Zárate, Pilar Sánchez, Leticia Montagner, Alejandra Gómez Macchia y Patricia Estrada.
Destacan empresarias en la comunicación con genuina labor de servicio, como la profesora Coral Castillo de Cañedo y la joven Ana Patricia Montero, con importante visión de futuro.
Con inigualable y positiva proyección en la televisión está Mary Loli Pellón, con indiscutible, brillante y positivo trabajo profesional; también mencionamos a Vicky Fuentes, Carolina Fernández, Leticia y Claudia García Polo y Coca Sevilla.
La frase que parecieran compartirnos es si puedes soñarlo, puedes hacerlo.
MARÍA DE LOS ÁNGELES GARCÍA
Periodista desde hace más de 50 años, con un tremendo impacto en el acontecer político, con columnas analíticas, de mucha crítica; su seriedad intelectual constituye su máxima dimensión profesional.
Tiene una trascendente carrera periodística como reportera y corresponsal.
ÁNGELES MASTRETTA
Escritora y periodista con visión de la realidad social, articulista.
Su vida y ejemplo profesional sirven de orientación a las nuevas generaciones. Sería necesario el contenido de un libro para explicar la vida dimensional de esta gran mujer poblana.
Tal vez es necesario que exista una cátedra cultural universitaria explicando su vida y actividad profesional, por las que ha recibido muchos premios y reconocimientos nacionales y extranjeros porque con su pluma y su palabra, en participaciones en televisión, conferencias, artículos y libros se le reconoce como una gran mexicana por asumir una enérgica posición libertadora de la mujer oprimida.
Dentro de su libros recordamos Mujeres de ojos grandes, Arráncame la vida, Mal de amores, Ninguna eternidad como la mía, Maridos, Puerto libre, La emoción y El mundo iluminado, entre otros más.
Reconocemos igual la labor periodística de su hermana Verónica Mastretta, quien deja una huella de gran cultura y pasión al servicio de la comunicación.
La frase que parecieran compartirnos es: el esfuerzo continuo, incansable, persistente, produce el triunfo.
ISABELLA ZOZOAGA
Presidenta de la Asociación de Mujeres Periodistas de Puebla (AMPEP), con respaldo de otras damas y tomando en cuenta su experiencia, manifestó que seguirán poniendo en alto esta labor.
La apoyan Libya Carrillo, Miryam Nava, Leticia Hernández, Ana María Huerta, Emma García, Yazmín Peralta, Aura Aguirre, Vicky López, Silvia Elena del Valle, Olivia López, Linda Zavala y Mónica Ventosa.
JOSEFINA ZÁRATE
Mujer que entregó su vida al ejercicio profesional del periodismo y que deja una imborrable huella de capacidad, honestidad y ética.
Las nuevas generaciones en esta área tienen esta historia en la que pueden nutrirse para la efectividad en el desempeño de dicha profesión.
HERMANAS SERDÁN
En la época prerrevolucionaria y revolucionaria de 1910 nos señalan los cronistas de la sierra poblana que la mujer tuvo una participación extraordinaria.
Conocemos que el inicio del movimiento revolucionario y femenil en Puebla lo realizaron Carmen Serdán y su hermana Natalia, quienes escucharon las palabras de la escritora y activista Andrea Villareal desde el exilio.
Ella dijo que: “el mundo tiene congestión de esclavos y anemia de luchadores, y un Estado así tan miserable no debe prolongarse más; y ya que muchos hombres permanecen de rodillas, nosotras nos levantaremos y haremos que ellos se pongan de pie también. Venimos a buscar la libertad para nosotras y para vosotros”.
Además de Filomena del Valle, esposa de Aquiles, sufrieron persecución y cárcel exitosas mujeres como Carmen Caballero de Cortés, pionera en la conquista de las mujeres para votar y ser votadas.
Apostaron y apuestan su valentía y fuerza femenil María Teresa Chávez, María de la Cruz Oliver, Elena Delfina Garro Navarro, Mónica Díaz de Rivero, Lucero Saldaña y Olimpia Coral Melo Cruz.
ROCÍO GARCÍA OLMEDO
Destacadísima poblana, abogada, periodista, política, diputada; por razón de espacio, hoy manifestamos que le sobran cualidades que siempre ha destinado al servicio de la población.
Mis respetos a su vertical convicción en defensa de las mujeres. Merece el reconocimiento como mujer valiente, decidida, que ama a su país y defiende los derechos de los poblanos.
El feminismo es la lealtad a su vida y a la sociedad.
La frase que pareciera compartirnos es: tu único límite eres tú misma.
PUEBLA
Las mujeres poblanas y las que se han nutrido de cultura en el estado han desempeñado funciones importantes tanto en la vida privada como en la pública.
Entre ellas encontramos a maestras, trabajadoras en la burocracia, así como notarias públicas, profesionistas en todas las áreas, al igual que en las labores fabriles y de campo; propietarias de negocios, deportistas y estudiantes.
Puebla es un estado en donde la mujer ha demostrado tener responsabilidad, ética, capacidad y personalidad suficiente para desarrollar sus trabajos y labores.
Sus actividades son diversas, como senadoras, diputadas, regidoras o funcionarias de todos los partidos políticos.
También hay directoras, gerentes de empresas, dirigentes sociales, profesoras.
Aquí solo hemos señalado, por razón de eficacia, unos cuantos ejemplos.
La mujer poblana ha tenido una labor importante obteniendo resultados que nos enorgullecen y son un ejemplo para el actuar y el pensar de los jóvenes.
La actitud de la mujer poblana es de importancia reconocida, pues como señala Nuria Valera “porque si hay un aspecto que sobresale por encima de todas las demás, es la rotunda ruptura del silencio de las mujeres de todo el mundo”.
Se ha dicho que la historia del feminismo ha mejorado a toda la sociedad.
Es una lucha por la dignidad, la igualdad, el respeto mutuo, el no sometimiento… es una lucha que continúa, es una historia que se seguirá escribiendo, es la primera razón de la realidad de vida de las mujeres… Puebla presente en esa REVOLUCIÓN SIN R.