Por: Ray Zubiri/ www.rayzubiri.com
La Farándula
Esta semana vi el avance de un documental llamado La Vocera, que me inspiro a escribir estas líneas, sobre todo porque este proyecto aborda la historia sobre la primera mujer indígena en aspirar a la Presidencia de México, lo cual es una chulada. En este país tan misógino y machista, sé que esto dejará helados a más de uno, pues en pleno 2021 todavía hay neandertales que creen que las mujeres sólo son para estar criando hijos en la casa y no aspirar a una vida profesional.
La Vocera hace un seguimiento a una mujer de nombre María de Jesús Patricio, a quien la mayoría le llama Marichuy, médica tradicional y defensora de los derechos humanos, mexicana de origen nahua. Fue elegida por el Congreso Nacional Indígena como vocera representante para las elecciones federales de 2018, por lo cual buscó su registro ante el Instituto Nacional Electoral como candidata independiente a la Presidencia de la República y, por si fuera poco, sin aceptar un solo peso para el financiamiento de su campaña de parte del INE.
A través del relato de su campaña en 2017, vamos ahondando en la historia detrás de la lucha que el Concejo Indígena de Gobierno y el Congreso Nacional Indígena (CNI) enfrentan para llegar a las boletas electorales en el contexto de un país azotado por la violencia, el despojo y un alto índice de discriminación hacia las mujeres y los grupos indígenas. En este andar, Marichuy recoge el sentir de las personas de distintos territorios (Yaqui, Maya y Wixárika), dejando en evidencia la importancia de la resistencia de los pueblos indígenas para preservar la vida y sus costumbres.
Esta historia lanza un mensaje potente y un homenaje de esperanza a las mujeres indígenas que resisten y se organizan como figuras clave en la lucha de los pueblos originarios de nuestro país para la defensa del territorio. En medio de las amenazas de los megaproyectos extractivistas y los prejuicios alrededor de las comunidades indígenas, estas mujeres se abren camino con la convicción de que un mundo mejor es posible.
La idea de llevarla a la pantalla grande es de Luciana Kaplan, quien ha dedicado su carrera a la realización, docencia y producción de cine documental. Dirigió las becas de postproducción de Ambulante y fue coordinadora del Curso de Cine Documental del Centro de Capacitación Cinematográfica. Actualmente es becaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
En octubre de 2019, La Vocera recibió el premio Ambulante/Impulso Morelia destinado a completar su postproducción.
Este documental lo podrán observar gratis este 10 de marzo a partir de las 19:00 horas (CDT) en www.ambulante.org, la proyección estará aderezada de una charla en vivo el jueves 11 de marzo a las 20:00 horas, moderada por la socióloga Márgara Millán, entre Marichuy y Luciana Kaplan, además de Rocío Moreno, comunera e historiadora de Mezcala, Jalisco, y Mariana Mora, profesora y doctora en Antropología, para hablar sobre la participación de las mujeres en los procesos de resistencia y en la búsqueda de autonomía. Este encuentro lo podrán ver en el Facebook de Ambulante.
La proyección de este título forma parte de las apuestas de Ambulante para repensar el desarrollo planteado desde lo corporativo y exaltar los caminos alternativos que propone la sabiduría indígena. En palabras de Marichuy: “Si la destrucción y la muerte es el progreso, pues estamos en contra”.
Definitivamente habrá que verla, una de las mejores formas de apoyar la equidad laboral de las mujeres es apoyar su labor, así que si usted está pensando qué ver está semana, no se pierda está recomendación, una película hecha por mujeres, que habla de mujeres.
La columna de esta semana ha terminado, pueden ir en paz.
¡Escúchenme! de lunes a viernes de 11:00 a 12:00 horas en La Farándula con Ray Zubiri en el 96.1 FM | www.arroba.fm/puebla/ ¡Escríbanme!