Nosfregatu, primo de un viejo vampiro alemán concebido en el cine un siglo antes, es secuestrado y traído a la Ciudad de México, donde descubre que alguien, quizá él mismo, ha chupado por décadas la energía del país.
La historia está escrita y escenificada por “Las Reinas Chulas”. Se cruzan el humor y la crítica para destajar la fallida Reforma Energética discutida en el Congreso de la Unión, las empresas que, cual vampiros, han chupado los recursos del país, y la exploración de lo que ellas llaman el “expresionismo mexicano”.
“Es una parodia del expresionismo alemán, pero finalmente es este grito desesperado que podría resumir como el estrés que vivimos constantemente, la incertidumbre y las circunstancias en que vivimos”, explica Nora Huerta, actriz, activista, cabaretera y fundadora de la compañía “Las Reinas Chulas”.
Escrita al galope de la coyuntura política en México, Nosfregatu, El Vampiro reúne en el escenario a la misma Nora Huerta, Sandy Pascual y Cecilia Sotres, con la música en vivo de Ana Estévez. Se estrenó hace tres meses y esta noche, tras 25 funciones, cerrará temporada en el Teatro Bar El Vicio, la casa del cabaret en México.
Los espectáculos de “Las Reinas Chulas” siempre se han desarrollado de este modo: escritos con urgencia para responder a las discusiones que cruzan el país, pero de un modo ácido, crítico, con la agilidad del humor, algo que hermana al cabaret con el cartón político, por ejemplo.
“Esos son los tiempos naturales del cabaret. Si no responde a los momentos del tiempo presente puede tener otras características o ventajas, pero generalmente nosotras queremos sumarnos a la reflexión de lo que está en discusión”, explica Huerta.
El humor es, para ella, la forma más placentera de debatir sobre el país. Y un modo de acercar a las personas desde varios sitios para que ocupen un papel activo en las reflexiones colectivas.
Desde 1998, año en que se formó la compañía “Las Reinas Chulas”, sus fundadoras han mantenido una línea escénica que procura el bienestar colectivo. Así es como el Teatro Bar El Vicio, el mítico lugar que han administrado desde 2005, se ha convertido en un sitio de resistencia para hablar de violencia contra mujeres, machismo y discriminación contra la diversidad sexual, entre otros temas.
En su primera función, Nora Huerta subió al escenario a hablar de lo que le dolía a ella y a otras personas, y que sabía que podía ser transformado. Hoy, aunque cree que algunas cosas han cambiado, otras permanecen intactas.
“Todas las construcciones sociales, el género, la necesidad de llevar los discursos de las mujeres a la escena; es decir, los discursos reales, no la interpretación de un varón de lo que cree que piensa o imagina una mujer, sino yo misma llevar mis pensamientos a escena. Eso es lo que hemos sostenido desde la primera hasta la más reciente de las funciones”.
Para poder trasladar al espectáculo todas estas discusiones, “Las Reinas Chulas” suelen partir de un tema específico sobre el que quieren hablar. Cada una construye un personaje, define su rol en la historia y, a partir de ese momento, se desarrolla un juego de improvisación que delinea el carácter, el sentido del humor del personaje y la conclusión de la historia.
Aunque se trata de un proceso de creación colectiva, cada una escribe los diálogos de su propio personaje porque el humor, como explica Nora Huerta, “es un proceso personal”.
“Es difícil representar humor cuando alguien más lo ha escrito, porque tiene otro sentido o interpretación de la realidad. Es mucho más sencillo cuando una lo escribe, porque así ejecutamos nuestras propias perspectivas humorísticas”, ilustra.
Esta compañía mexicana de cabaret fue fundada por Ana Francis Mor, Cecilia Sotres, Marisol Gasé y Nora Huerta, todas actrices egresadas del Centro Universitario de Teatro de la UNAM y del Foro de Teatro Contemporáneo.
Su trabajo ha recorrido distintas ciudades del mundo y en 2014 recibieron la medalla al mérito cultural y artístico que otorga la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México. También son creadoras del Festival Internacional de Cabaret, que este 2022 llegará a su edición número 19.
En 2021, Ana Francis Mor y Marisol Gasé se separaron temporalmente de la compañía de cabaret para formar parte de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México.
Eso ha complicado la labor de la compañía, pues el trabajo que antes se dividía entre cuatro ahora lo realizan dos.
Sin embargo, Nora Huerta asegura que “Las Reinas Chulas” siempre ha sido un soporte para sus cuatro fundadoras, como una especie de apoyo en el que las cuatro, con sus respectivos caminos, avanzan hombro a hombro.
Como tantos otros espacios culturales e independientes, la pandemia afectó la sostenibilidad del Teatro Bar El Vicio, por lo que Huerta y Sotres tuvieron que explorar nuevas alternativas para mantenerse en contacto con su público.
Realizaron talleres, conferencias y charlas; vendieron comida, recibieron un subsidio para espacios independientes por parte del gobierno de la Ciudad de México. Pero quizá lo más novedoso fue la realización de espectáculos transmitidos a través de internet: funciones inéditas en las que, en lugar de un público observándolas desde las sillas, había una cámara y una computadora.
“Nos agarramos de las mismas herramientas de Zoom, como el chat en vivo. Entonces la gente nos opinaba cosas y nosotras tratábamos de ir respondiendo. Era otro lenguaje, por supuesto, y tuvimos que asimilar ese lenguaje, que es el del video. No había contacto directo con las personas, pero descubrimos el chat y al final de las funciones algunas abrían sus cámaras y nos quedábamos a cotorrear después del espectáculo, que es una de las cosas que hacemos en El Vicio”, relata.
Ya reabierto el espacio, esta plataforma sigue siendo utilizada por “Las Reinas Chulas”. La función final de “Nosfregatu, El Vampiro”, por ejemplo, puede ser presenciada desde cualquier dispositivo, por solo 100 pesos.
“Lo que buscamos es que el público se lleve una buena experiencia. La gente va al cabaret –o se conecta desde su casa– para divertirse, y para nosotras eso es justamente la experiencia cabaretera. La risa es un lenguaje que habla de aquello que tenemos escondido en el cuerpo y que necesita salir en una expresión, que es la carcajada” que somos los mejores”.
¡Quién es Nora Huerta?
Actriz, activista y cabaretera. Ganadora del Ariel como Revelación Femenina en 2015 por su trabajo en la película “Seguir viviendo”. También participó en “Un monstruo de mil cabezas” de Rodrigo Plá.
Como cantante, colaboró en el soundtrack de la película “Bajo Juárez” de Alejandra Sánchez, en el disco “Tan chidos” de Liliana Felipe y “Canciones para cabaret de autores insospechados” de Hernán del Riego.
Becaria del FONCA como ereadora escénica e intérprete de cabaret en las emisiones de 2009 y 2005. De 2015 a 2018 fue beneficiaria del programa Creadores escénicos con trayectoria 2015-2018 y como resultado estrenó los unipersonales “Paloma QuéHerida” y “Petit Cabaret”.
Colabora en el programa Operación Mamut, domingos, 22:00 horas, por Canal Once.
¿Quién es Cecilia Sotres?
Actriz, cabaretera, dramaturga, directora y activista egresada de la carrera de actuación del Centro Universitario de Teatro de la UNAM.
Ganó las becas intérpretes del FONCA en las emisiones 2004- 2005 y 2007-2008; intérpretes con trayectoria (2015-2017), México en escena para la creación de públicos (2015) Rutas escénicas (2013); Programa de fomento a proyectos y coinversiones para apoyo a espacios culturales independientes (2018) y dos veces fue jurado para intérpretes.
Nominada por la Asociación de Periodistas Teatrales como Mejor Actriz Joven (2003) por “Bellas atroces”.
En 2016 publica el libro Introducción al cabaret –con albur-, que condensa su experiencia como docente, primer y único libro de herramientas del cabaret, editado por Paso de Gato y Ediciones Chulas.