Por: Mar Picazo
Doctubre se ha convertido en la red de exhibición colaborativa de cine de no ficción más importante del país. En 2012, los espacios destinados a este tipo de cine aún estaban sumamente concentrados en las grandes urbes. Por eso DocsMX se dio a la tarea de convocar a cientos de sedes alternativas e independientes de exhibición que les permitieran llegar cada vez a más y más personas.
Es así como logran tener presencia en 150 sedes en 32 estados de la República mexicana, y 29 sedes en nueve países de Iberoamérica, y Puebla es parte de esta celebración de 10 años y son siete documentales que serán exhibidos del 12 al 16 de octubre en la Cinemateca “Luis Buñuel” ubicada en la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez”.
Además de eso el día 19 el gobierno del estado, a través de la Secretaría de Cultura, se sumará a la red de exhibición de cine de no ficción Doctubre que forma parte del Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México “DocsMX”.
DocsMX es un foro y un punto de encuentro en el que los documentales provocan debate, que a su vez nos lleva a la reflexión, a la tolerancia y a la aceptación de la diferencia, de la diversidad.
Para el día 14 a las 17 horas, será exhibida “Palabras verdaderas”, dirigida por Denisse Quintero, que es un documental que muestra entrevistas en su mayoría a los habitantes más longevos de Ayapa, en el estado de Tabasco. Ellos abren las puertas de sus hogares ante la cámara para narrar cómo fue que dejaron de hablar el zoque ayapaneco, lengua en extinción, y por qué decidieron no enseñársela a sus hijos.
El 15 de octubre a la misma hora será el turno de “Te nombré en el silencio”, ópera prima de José María Espinosa de los Monteros, donde se muestra de cerca a las Rastreadoras, el grupo de madres que, ante la displicencia del gobierno, emprende la búsqueda de sus hijos con sus propios recursos.
Para el 16 de octubre a las 17 horas la programación continuará con “Ska´yaa” a cargo de Jorge Díaz Sánchez documental sobre los niños/jóvenes triqui y su impresionante historia de vida, intrínsecamente vinculada al básquetbol y que se filmó en diferentes lugares de esa región y de la ciudad de Oaxaca, así como en los distintos lugares y torneos donde ha participado la Academia Indígena de México, el equipo de jugadores triqui dirigidos por el coach Sergio Ramírez Zúñiga.
El 19 a la misma hora se presentará “Tz’üntz’ü”, del director Salvador Martínez. Dos sabios de la tradición otomí han preservado su lenguaje, rituales y creencias gracias a su compromiso con los sueños. En un mundo donde lo metafórico es tan crucial como todo lo que es material.
Posteriormente irá “Sin tantos panchos” de la directora Verónica de la Luz, documental donde uno de los entrevistados asegura que los chavos banda aterrorizaban a las buenas conciencias en la Ciudad de México y durante los años ochenta se vestían “a lo mad max”.
El aforo de la Cinemateca Luis Buñuel será limitado al 30% y se contará con las medidas sanitarias correspondientes ante la pandemia por la COVID-19 y para seguridad de los asistentes a las funciones.