El objetivo es que la autoridad estatal genere programas de mantenimiento ambiental, explicó la secretaria del Medio Ambiente, Beatriz Manrique Guevara
Claudia Espinoza
La Secretaría del Medio Ambiente de Puebla tiene previsto ampliar este año la red de zonas naturales protegidas en la entidad y sumar la de Piedras Encimadas en Zacatlán y un predio boscoso en Tlatlauquitepec, adicional al trabajo que realiza con las autoridades federales en Cuetzalan.
De acuerdo con la secretaria estatal del ramo, Beatriz Manrique Guevara, el término legal que se utilizará es el de Áreas destinadas voluntariamente a la conservación (ADVC), cuyo proceso permite que las autoridades estatales aporten recursos y generar programas de mantenimiento ambiental.
En el municipio de Tlatlauquitepec, dijo, el sitio que se busca proteger está cerca de la presa de La Soledad. Se trata de una propiedad de 50 hectáreas que comprende una cascada con riqueza natural.
La zona de Piedras Encimadas abarca más de 200 hectáreas y es conocida por sus actividades para ecoturismo, con características similares al Parque Nacional “Carmen Serdán” en Xicotepec de Juárez, recién nombrado Área Natural Protegida (ANP) por la Semarnat, con la diferencia de que la de Zacatlán será de carácter estatal.
En la actualidad hay cinco áreas estatales de esta naturaleza y con la suma de dos nuevas llegarían a siete.
Además, hay seis más que son de carácter federal, para cuyo cuidado las autoridades estatales aportan la experiencia de profesionales.
“Éste sería su primer estatus de protección en el caso de Zacatlán. Además de las leyes que se tienen, que ya lo hacen por ser una zona forestal, es un sitio que ofrece muchos servicios ambientales y para que el turismo tenga muy claras las reglas para su funcionamiento y protección”, comentó.
Además, en el caso del gobierno federal, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) trabaja en conjunto con el gobierno estatal para que en Cuetzalan se obtenga una séptima declaratoria con la vocación de protección a la abeja melipona, la primera de su tipo en el país.