Jesús Peña
El gobierno estatal de Puebla se ubicó en tercer lugar nacional en el cumplimiento de exponer sus compras públicas, pues 88% de sus instituciones registraron la información requerida en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).
Así lo da a conocer el informe ¿Dónde quedaron los datos?, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) y Cívica Digital, que analizaron 251 mil procesos de compra estatales publicados en la PNT durante 2021, aunque algunos contratos tienen como fecha de inicio 36 años distintos.
Puebla sólo fue superado por Guanajuato, donde 100% de las instituciones de gobierno obligadas cumplieron con la formalidad; le sigue Hidalgo, donde nueve de cada 10 también hicieron los trámites.
En contraste, Estado de México es la última de las entidades federativas en transparentar sus compras públicas con apenas 4% de sus instituciones obligadas, Nayarit y Tamaulipas, penúltimo y antepenúltimo puesto, lo superan por mucho con 30%.
En suma, en los 32 estados del país son 3 mil 686 instituciones las que están obligadas a registrar en la PNT, pero sólo 52% lo hicieron. De las mil 263 que cumplieron, la suma de las compras públicas fue por 346 mil millones de pesos.
Por monto, Baja California ocupó el primer puesto con 109 mil millones de pesos, aunque fue lugar 18 en registro ante la PNT (53% de sus instituciones); Ciudad de México llegó a un monto de 48 mil millones, siendo sexto en registro (76% de instituciones); y el tercer mayor monto fue de Chiapas, con 28 mil millones de pesos, décimo en registro (68% de sus instituciones).
Puebla fue ubicado en el lugar 14 en gasto, con un monto de 6 mil millones de pesos, siendo tercer lugar nacional en cumplimiento de registro ante la PNT con 88%. Es de destacar que así como Estado de México fue último en acatar la disposición de transparencia, también es último en gasto al reconocer mil millones de pesos.
Durante 2021, las instituciones estatales asignaron un monto de más de 3 mil millones de pesos a proveedores riesgosos, divididos de la siguiente forma: 2.3 mil millones a empresas sancionadas, 748.7 millones a empresas de reciente creación y 2.7 millones de pesos a empresas “fantasma”.
Es de destacar que Puebla no aparece entre las entidades que asignaron compras a empresas que han sido sancionadas por la Secretaría de la Función Pública (SFP) federal o similar estatal.
Tampoco se cita en las que utilizan firmas consideradas “fantasma” y sólo destinó 11 millones de pesos a empresas de reciente creación.
IRREGULARIDADES
Aunque las instituciones de los gobiernos estatales cumplan, se debe hacer notar diversos fallos en el registro ante la PNT:
Hay registros que no añaden ningún dato o sólo especifican que no hubo procesos de compra
Hay compras públicas sin RFC del proveedor, sin importe ni fecha de inicio del contrato
Los enlaces a los documentos son genéricos, llevan al portal de la PNT, a la página de las instituciones estatales o muestran error
Ejemplos:
La Secretaría de Obras Públicas de Tamaulipas registró 580 veces el enlace al contrato que no funciona
El Hospital Civil de Guadalajara publicó 250 veces enlace al contrato que redireccionan a una página general de gobierno
La Fiscalía General de Veracruz publicó mil 844 veces el mismo enlace al contrato
Tabasco lidera en enlaces falsos con 263, seguido de Chiapas con 147 casos
En 100% de las compras publicadas por la Unidad de Asuntos Internos del Estado de México registró un enlace al contrato que dirige a una pantalla en negro con la leyenda “NO APLICA”
Baja California gastó 54 mil 654 millones de pesos en el servicio de agua potable, pero al ingresar al enlace del contrato registrado manda a una plantilla de Word que dice “SIN DATOS”