Las personas que migran de sus países de origen a otros en busca de un mejor futuro se enfrentan a varios peligros. Mientras que el Instituto Nacional de Migración (INM) rescató a más de 7 mil personas en lo que va del año, el número de quejas por violaciones de derechos humanos se triplicó.
En 2000, la Asamblea General de la ONU proclamó el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante, con la finalidad de impulsar el intercambio de experiencias y oportunidades de colaboración por parte de los países y regiones, ante las dificultades de la migración internacional.
REVISIONES
De enero a octubre de este año, el Instituto Nacional de Migración (INM) efectuó 353 revisiones migratorias, en las que fueron encontradas 7 mil 720 personas extranjeras en situación ilegal, lo que significa que, en promedio, a la semana fueron rescatadas 175 personas en territorio poblano.
De acuerdo con una solicitud de acceso a la información, el INM indicó que el número de personas rescatadas tuvo un incremento de 7% en un año, puesto que, en esos meses, pero del año pasado, fueron encontradas 7 mil 203 personas en situación irregular.
La dependencia indicó que los operativos realizados por la dependencia tuvieron una baja de 27%, puesto que en el mismo lapso de 2021 se hicieron 480 operativos; es decir que, a pesar de que el número de revisiones decreció, el número de personas aumentó.
Los datos indican que, de las 7 mil 720 personas rescatadas en Puebla en este periodo, 5 mil 385 eran hombres (70%) y 2 mil 335 (30%) eran mujeres.
Todas las personas rescatadas por el INM se encontraron en buenas condiciones de salud y en ningún operativo encontraron personas sin vida.
DEPENDENCIA CON MÁS QUEJAS
En el caso de las quejas presentadas antes la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en Puebla, de enero a octubre se recibieron 220 quejas de violaciones a las garantías individuales. Fue el Instituto Nacional de Migración de la Secretaria de Gobernación la dependencia con más quejas, al concentrar 26%.
De acuerdo con la CNDH, de esas 220 quejas, 57 (26%) pertenece a esta dependencia, aunado a que lo reportado en este periodo superó a lo reportado a lo largo de 2021, cuando se dieron 18 querellas; es decir que en un año se triplicaron las quejas.
Las principales quejas fueron por omitir atención médica, omitir brindar protección y auxilio, prestar mal el servicio público, violación de los derechos básicos de los migrantes y sus familiares, y dilatación de los procesos administrativos.
Los municipios donde más casos se presentaron fueron la capital poblana, con 50 de 57; dos en Acajete y Amozoc, así como en Cuautlancingo, San Matías Tlalancaleca y Tehuacán.
CONDICIONES DE TRÁNSITO
María de Lourdes Rosas López, investigadora de la Facultad de Ciencia Política de la UPAEP, expresó que es necesario que los gobiernos generen mejores condiciones de tránsito para las personas que pasan por sus territorios, para evitar violaciones a derechos humanos.
Recalcó que si bien existen estados como Puebla, que por su situación geográfica no tiene alta afluencia migratoria, es necesario generar condiciones para salvaguardar a las personas en tránsito y ayudarlas a llegar a sus destinos.
Apuntó que el flujo migratorio es parte de la vida de nuestro país y que en este sentido es necesario que se estudien las políticas que se implementaron en el pasado para hacer una revisión sobre su funcionabilidad y, en caso de no ser así, cambiarlas.