Diana López Silva
Especialistas alertaron sobre el incremento del llamado “fraude nigeriano”, que consiste en correos electrónicos de defraudadores cibernéticos que convencen a las personas de hacer depósitos o transferencias bancarias mediante tácticas de enamoramiento.
Se llama fraude nigeriano porque el ciberdelincuente engancha a sus víctimas a través de correos electrónicos en los que se hace pasar por un miembro de la realeza de Nigeria. Refiere que necesita sacar su dinero de ese país por complicaciones políticas y, para poder liberar su fortuna, pide a la víctima que deposite dinero en una cuenta.
Este ciberdelito también es usado por los delincuentes para fingir que buscan amistad o pareja.
Si bien este tipo de fraude a través de correo electrónico tiene más de una década de antigüedad, cobró nueva relevancia en 2020 con el aumento del uso de dispositivos electrónicos debido a las actividades no presenciales por la pandemia de COVID-19.
UNO DE CADA CINCO CAE
En Puebla, una de cada cinco personas ha sufrido una conducta delictiva en internet, según datos de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal.
El titular de Seguridad Pública en el estado de Puebla, David Cruz Luna, reconoció que los delitos de ciberseguridad van en aumento.
Los municipios con mayor incidencia fueron Puebla, San Andrés Cholula, San Martín Texmelucan, Atlixco, San Pedro Cholula, Cuautlancingo y Huejotzingo.
José Luis González Torreblanca, coordinador Tecnológico del Sistema Universitario de Modalidades Alternativas (SUMA) de la UPAEP, coincidió en que el mayor número de fraudes están relacionados con la tecnología, como robo de imagen o de identidad a través de redes sociales, internet y llamadas telefónicas.