Por: Diana López Silva
Aumentos constantes en los productos de la canasta básica, que en algunos casos llegan al 100%, impactan día a día en el bolsillo de los trabajadores, para quienes es complicado alcanzar niveles básicos de bienestar. El kilogramo de frijol, el litro de aceite y el pan dulce son algunos de los alimentos de las familias que han sufrido las mayores alzas en el último año.
De acuerdo con Carlos Sosa, presidente de sector Alimentos, Bebidas y Agroindustria de la Canacintra, los precios de los alimentos muestran un incremento promedio de entre 10% y 12%, pero otros aumentaron a más del doble; “el aceite de 22 pesos se fue a 48 pesos y el frijol que estaba en 15 pesos, ahora está en 38 pesos”.
A su vez, Anselmo Chávez Capó, catedrático de la Escuela de Administración Financiera y Bursátil de la UPAEP, indicó que las familias en México están padeciendo el aumento en los precios de los productos de la canasta básica y servicios desde hace 17 quincenas de manera consecutiva.
Advirtió que de seguir este incremento en los precios y el que la inflación alcance un índice histórico en los últimos 20 años, de 7.05%, es señal de que se avecina un problema grave, que se verá reflejado en el bolsillo de los mexicanos.
Chávez Capó destacó que la inflación se encuentra por encima del rango fijado por el Banco de México que era del 3%, y advirtió que esto es resultado del escenario económico mundial, aunado a la crisis que sigue provocando la pandemia.
“Por ejemplo el precio del arroz se ha incrementado en 77%, el pollo aumentó 66.67% de noviembre de 2018 a octubre de 2021; la carne de res subió aproximadamente 28% en este mismo periodo y la carne de cerdo en un 41.66%; en el caso de la leche, fue del 48.79%, así como la crema ácida que ha incrementado en un 29%; el huevo ha registrado un incremento del 66% y otro factor que ha influido en el aumento de la inflación ha sido el incremento en los precios de los combustibles en 11.73%”.