• Nuestros Sitios
    • La Crónica CDMX
    • La Crónica Querétaro
    • La Crónica Jalisco
    • La Crónica Morelos
martes, agosto 2, 2022
Presidente y Dir. General: Jorge Kahwagi Gastine
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica Puebla
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Ayuntamiento
  • Gobierno
  • Política
  • Academia
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Ayuntamiento
  • Gobierno
  • Política
  • Academia
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica Puebla
Inicio Metrópolis

Amarra ley poblana a familia Monzón

Crónica Puebla por Crónica Puebla
22 junio, 2022
en Metrópolis
Amarra ley poblana a familia Monzón
0
COMPARTDOS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por: Jesús Peña

Para que el político priista Javier N pierda la patria potestad de su hijo de cuatro años, primero de­be ser condenado como autor y organizador del feminicidio de su expa­reja y madre del niño, Cecilia Monzón Pérez.

Así lo instruye el marco legal de Pue­bla, que Helena Monzón, hermana de la víctima, calificó de machista por entre­gar la patria potestad a quien es el pre­sunto criminal.

Ayer, cuando se cumplió un mes de la ejecución de la abogada y activista, su hermana Helena publicó en el diario es­pañol El País un artículo en que rechaza la incongruencia de las normas y preci­sa que el presunto asesino intelectual se acercó a los abogados de la familia para extorsionar.

Indicó que él dijo que cedería la patria potestad a cambio de que ella mintiera y públicamente asegurara que la expare­ja se llevaba bien, a pesar de la demanda por violencia familiar entablada por Ceci­lia Monzón contra Javier N.

MARCO LEGAL INMÓVIL

El Código Civil estatal indica en el artículo 604 que en cualquier circunstancia por la que cese la guarda de un progenitor, “se encargará del hijo el otro ascendiente y con éste habitará aquél”.

Pese a que en los años recientes las fa­milias de las víctimas de feminicidio han luchado por tener la patria potestad de los huérfanos, el código no distingue la condición legal de los presuntos asesinos.

Sin embargo, el artículo 605 bis señala que la autoridad judicial puede suspender o extinguir ese derecho si considera que hay peligro para el niño, algo que hasta el momento no ha sucedido en favor de ninguno de los huérfanos por feminicidio.

El artículo 627 refiere que la patria potestad se acaba de forma natural ba­jo cuatro causas: muerte del que la ejer­ce, emancipación del menor, por cumplir el niño la mayoría de edad y por violencia familiar reiterada.

En el caso particular, si el político fa­lleciera, el artículo 607 dicta que a los abuelos les corresponde la patria potes­tad, tanto de la línea paterna y materna, por lo que ellos deberán ponerse de acuer­do para saber quién la ejercerá.

De no llegar a un pacto, entonces el juez decidirá, aunque sólo escuchará la opinión del menor de edad si tiene cum­plidos los 14 años.

Helena Monzón escribió que su sobri­no nunca ha convivido con su padre, “un hombre que no sólo lo ha despreciado a nivel afectivo desde su nacimiento, sino que no cumple obligaciones de alimen­tos. Un padre biológico que había sido de­mandado por mi hermana por impago de la pensión alimenticia en el ámbito fami­liar, y contra quien Cecilia había abierto una causa penal en la que le imputaba un delito de violencia familiar, a la que aho­ra se suma la imputación por el delito de feminicidio”.

Aunque los integrantes de la familia Monzón, incluido el hijo de Cecilia, tienen nacionalidad española, la ley local se apli­ca, indicó la también abogada.

AL MENOS OTROS 22 EN LA MISMA SITUACIÓN

De 2013 a 2020, el Observatorio Ciuda­dano de Derechos Sexuales y Reproduc­tivos (Odesyr) halló que 91 mujeres que eran madres fueron asesinadas por razo­nes de género.

Una revisión de esos 91 casos, reali­zada por Crónica Puebla, revela que a 166 niños y adolescentes les arrebataron a sus mamás con estos crímenes.

De ellos, la patria potestad de 22 está en manos de los presuntos feminicidas.

El Instituto Nacional de las Muje­res (Inmujeres) dio a conocer en 2019 que sólo ese año en la entidad poblana había 29 menores huérfanos, la única ci­fra oficial que se ha difundido.

¿CUÁNDO SE PIERDE LA PATRIA POTESTAD?

El artículo 628 del Código Civil indica que pierde la patria potestad cuando el que la ejerce cometa algún delito grave o inten­cional contra el menor de edad. Directa­mente contra él, y la agresión a la madre no entra en esa clasificación.

La segunda circunstancia es una con­dena “por delito intencional a una pe­na de prisión inconmutable”, condición que se cumplirá si López Zavala es encon­trado culpable por el feminicidio de Ceci­lia Monzón.

Para ello, es necesario que la Fiscalía General del Estado (FGE) concluya sus in­vestigaciones, se inicie el juicio y el juez encuentre culpable al priísta; entonces, podrá imponérsele prisión de hasta 60 años y la consiguiente pérdida de la pa­tria potestad.

La tercera condición ocurre cuando los que ejercen la patria potesntad ten­gan “costumbres depravadas o hábitos nocivos, ejerzan públicamente la pros­titución, inflijan malos tratos o realicen cualquier otro acto que implique el aban­dono de sus deberes”.

También cuando el menor sea aban­donado por más de tres meses, dejándolo a cargo de otra persona, o por abandono de más de un día si el niño no fue encar­gado a alguien.

El cumplimiento parcial o insuficien­te de la obligación alimentaria sin causa justificada por más de 90 días también es causal para perder la patria potestad, lo que Helena Monzón señaló también en su artículo de ayer.

EL CHANTAJE

Vía abogados, la familia de Cecilia le hizo saber a Javier N que quería la custodia del niño, indica Helena Monzón en su escrito.

“A cambio de la custodia, él pedía, en­tre otras cosas, que me presentase ante los medios y limpiara su imagen”.

Es decir, la intención de Javier López Za­vala era crear la percepción de que no te­nía móvil para agredir a Cecilia Monzón.

La ley señala que la patria potestad en uno de los progenitores es irrenunciable y el artículo 633 contempla que se pue­de suspender bajo cuatro causales: inca­pacidad declarada judicialmente, ausen­cia declarada en forma, sentencia conde­natoria que imponga como pena esta sus­pensión e incurrir en conductas de vio­lencia familiar.

“Tenemos opciones legales, la prime­ra es asegurar la guardia y custodia ba­sándonos en el interés superior del me­nor, que claramente está con nosotros, ya estamos trabajando en esto. Después vendría un procedimiento adicional para privar al padre biológico de sus dere­chos de patria potestad. Porque el Código Civil del Estado de Puebla y la ley local de enjuiciamiento criminal no prevén ni la suspensión ni la pérdida de la patria po­testad como consecuencia del feminicidio de mi hermana”, señala Helena Monzón.

“Aquí, el padre que no es padre —pero es hombre— parece tener más derechos que la madre asesinada y su familia, y no podemos guardar silencio al respecto. Por Cecilia Monzón y por las mujeres en Mé­xico, tenemos que seguir haciendo ruido, exigiendo que los tribunales y el poder Le­gislativo hagan su parte”, finaliza.

Etiquetas: Ceciclia MonzónfeminicidioPuebla

Publicación anterior

Es inevitable solicitar 160 mdp: Rivera Pérez

Siguiente

AL OÍDO

Siguiente
Crean comisión metropolitana Puebla-Tlaxcala

AL OÍDO

Recommendado

Repatriados, 5 migrantes cada día desde aquí

Repatriados, 5 migrantes cada día desde aquí

hace 2 años
Y, ahora, la educación

Y, ahora, la educación

hace 3 meses
Tiroteo en hospital de Tulsa, Oklahoma, deja al menos cuatro muertos

Tiroteo en hospital de Tulsa, Oklahoma, deja al menos cuatro muertos

hace 2 meses
Guardianes

AL OÍDO

hace 12 meses
Por las elecciones en Nueva Zelanda: el motivo de la reaparición de Lorde

Por las elecciones en Nueva Zelanda: el motivo de la reaparición de Lorde

hace 2 años
logo

Categorías

  • Academia
  • Al oído
  • Ayuntamiento
  • Bienestar
  • Cultura
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Escenario
  • Garganta Profunda
  • Gobierno
  • La Quinta Columna
  • Metrópolis
  • Mundo
  • Municipios
  • Nacional
  • Negocios
  • Opinión
  • Política
  • Portada
  • Principal
  • Sin categoría
  • Soliloquio
  • Sucesos

Versión impresa

version impresa

Nosotros

Presidente y Dir. General: Jorge Kahwagi Gastine
Vicepresidente: Jorge Kahwagi Macari
Subdirector y Gerente General: Rafael García Garza

  • Nuestros Sitios

© 2019 La Crónica Puebla.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Cultura
  • Academia
  • Negocios
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
  • Opinión
  • Bienestar
  • Sucesos

© 2019 La Crónica Puebla.