Aplicaciones móviles ligadas con la seguridad de los poblanos ayudan a darle voz a la ciudadanía a denunciar sin tanto proceso los delitos de los cuales son víctimas, sin embargo, la falta de difusión y mantenimiento difícilmente las hacen populares entre los ciudadanos.
En 2018 con Freno al acoso y durante la administración actual con Seguridad incluyente, las autoridades han buscado poner en aplicaciones móviles una herramienta de auxilio para la población, no obstante, requieren fortalecerse y ser empleadas de manera correcta.
SEGURIDAD INCLUYENTE ATIENDE 500 REPORTES MENSUALES
El gobierno encabezado por Claudia Rivera Vivanco lanzó en octubre de 2020 la aplicación Seguridad Incluyente, para que la ciudadanía desde un teléfono inteligente pueda denunciar cualquier tipo de delitos; este proyecto tuvo una inversión de 4.5 millones de pesos, entre el desarrollo del software y compra de equipos.
De acuerdo con una solicitud de acceso a la información, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) del municipio de Puebla informó que desde su lanzamiento en octubre del 2020 hasta mayo del 2021 se recibieron un total de 4 mil 315 denuncias.
Destaca que el número de reportes fue en aumento desde su lanzamiento puesto que en octubre fueron 466 las denuncias mientras que para mayo de este año se dio la cifra más alta con 920 casos.
No obstante, a pesar de tener un número en crecimiento de las denuncias por parte de usuarios, el 35 por ciento del total (mil 546) fueron pruebas por parte de los ciudadanos, pruebas de torre y simulacros de delito; se dieron mil 112 casos de personas que apretaron por error el botón de emergencia, 255 fueron pruebas de torre y 179 simulacros.
Esta no es la primera vez que la comuna aplica una estrategia implementando el uso de una aplicación móvil, en 2018 el entonces alcalde Luis Banck Serrato puso en marcha Freno al acoso la cual por medio de un código QR las mujeres podían denunciar si eran victimas de acoso en el transporte público.
Esta estrategia de acuerdo con una solicitud de acceso de información con folio 00207719, hecha por un ciudadano, tuvo un costo de 220 mil pesos y en 15 meses sólo tuvo cuatro denuncias por parte de usuarias y fue descargada 2 mil 290 veces.
Freno al acoso no tuvo el éxito que anunció que tendría, con una nueva administración que trajo consigo una nueva estrategia, este proyecto no siguió su camino y pese a que era una opción viable para que las mujeres denunciaran un delito constante en la capital, se dejó atrás.
NECESARIO FORTALECER Y DAR SEGUIMIENTO
Brenda Elguea Zanella, directora de Información y Atención Ciudadana del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla, indicó que la implementación de este tipo de elementos para la denuncia es muy buena para conectar con la ciudadanía y combatir la delincuencia.
Resaltó que antes de lanzar una aplicación se tiene que hacer un estudio sobre el tipo de público al que se va a dirigir, la viabilidad de atender solicitudes en materia de infraestructura y sobre todo que sea un proyecto pensado a largo plazo.
Comentó que las aplicaciones de celulares aún no tienen tanto auge debido a que las personas prefieren utilizar redes sociales como medio para dar a conocer hechos delictivos, por lo que descargar una aplicación para muchos puede ser innecesario.
Apuntó que otro factor fundamental para que este tipo de herramientas que sean fáciles de utilizar para el usuario y que funcione de manera adecuada, es decir que no se trabe y que realmente cumpla con lo prometido, debido a que así se garantiza la permanencia de la aplicación en el teléfono aunado a que se le da publicidad de boca en boca.
Elguea Zanella dijo que es importante dar continuidad a estos proyectos, puesto que sólo así se podrá obtener los resultados deseados, por lo que consideró que el mantenimiento de la aplicación como la publicidad son también esenciales para el éxito de este tipo de herramientas.