Al comenzar hoy el suministro de la vacuna experimental contra la COVID-19 del laboratorio chino CanSino, la investigadora principal del proyecto Maricruz Gutiérrez Brito exhortó a los poblanos a participar como una actitud solidaria, para contribuir en la batalla contra un virus que trastornó al mundo.
En entrevista con Crónica Puebla, recordó que la pandemia ha generado la muerte de más de 105 mil personas en el país, de los cuales más de 5 mil fueron en Puebla, pues no hay en la actualidad tratamiento o vacuna autorizada para prevenir esta enfermedad, de modo que las pruebas a aplicar en los días subsecuentes serán relevantes para encontrar un antídoto eficaz y seguro.
La especialista en epidemiología, con maestría en Ciencias de la Salud e Investigación Clínica por la BUAP, aseguró que el ensayo clínico está rigurosamente diseñado, ejecutado y monitoreado, por lo que al momento no se ha observado algún evento adverso entre las personas vacunadas en México u otro país.
“Nos basamos en las guías internacionales de las buenas prácticas clínicas y estamos sometidos a estrictas revisiones de diversas agencias reguladoras, con el objetivo de obtener resultados verídicos y confiables, teniendo como prioridad la seguridad de los participantes”, señaló.
Gutiérrez Brito, también profesora de postgrado para especialistas en Enfermería de la UPAEP, explicó que los protocolos de investigación se someten inicialmente a la aprobación de comités independientes y certificados por las autoridades sanitarias en investigación y bioética, posteriormente deben ser acreditados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para la aprobación definitiva.
En su caso, comentó que ha participado en estudios de investigación clínica a partir de 1998, con más de 25 protocolos hasta la fecha en temas como antibióticos, neumonías, asma o bronquiolitis, nueve relacionados con el desarrollo de vacunas para rotavirus, neumococo, hexavalente, virus del papiloma humano, influenza y ahora para coronavirus por el laboratorio CanSino.
La también jefa del Servicio de Epidemiología del Hospital para el Niño Poblano, desde 1992, dimensionó la importancia de los ensayos clínicos que ahora inician: “La investigación clínica es pilar para el desarrollo de diferentes áreas de la medicina moderna, en prevención de enfermedades, nuevas técnicas y tecnología en auxiliares de diagnóstico y en la terapéutica”.
Dijo que una vacuna eficaz y segura contra la COVID-19 “es una demanda urgente”, por ello destacó que los resultados de las fases previas “son alentadores”, pues los beneficios de administrarla “superan significativamente los riesgos de su uso”.
Refrió que la vacuna utilizada en este protocolo está compuesta por un Adenovirus recombinante con replicación deficiente, ya utilizado anteriormente, con mucho éxito, para la vacuna autorizada contra el ebolavirus, agregándole una secuencia de la proteína S, que es la que va estimular al sistema inmunológico para crear los anticuerpos contra el coronavirus.
Resaltó que el grupo de investigación conformado por seis especialistas poblanos –entre ellos el neumólogo Alejandro Flores y la especialista en terapia intensiva Patricia Beltrán Ramírez– y los voluntarios que participen en el estudio, “tenemos la oportunidad de contribuir a la ciencia para contener la pandemia y proteger a la humanidad contra esta enfermedad”.
Maricruz Gutiérrez indicó que del resultado de las pruebas en México y otros países, depende la pronta elaboración de una vacuna que podría estar lista para su aplicación en el primer semestre de 2021.
¿QUÉ ES LA COVID-19?
Enfermedad ocasionada por el virus SARS-CoV-2 que se propaga principalmente a través de las vías respiratorias.
Tiene un periodo de incubación de uno a 14 días.
Sus principales síntomas: fiebre, tos seca y fatiga. Algunos pacientes presentan congestión nasal, secreción nasal, dolor de garganta, dolores musculares y diarrea.
Los pacientes con infección grave tienen dificultad para respirar, disminución de la saturación de oxígeno en sangre y desarrollan rápidamente choque séptico, disfunción de la coagulación y falla en múltiples órganos que puede provocar la muerte.