Claudia Espinoza
A partir de mañana, la Unión Nacional de Padres de Familia intensificará acciones contra la entrega de los nuevos libros de texto en todo el país.
El gobierno federal los reformó, como parte del inicio de lo que llama Nueva Escuela Mexicana en el nivel básico para el ciclo escolar 2023-2024.
Este fin de semana, en reunión realizada vía internet, la cúpula de la organización de paterfamilias anunció que se sumarán a la Coparmex para que en cada entidad sea la oficina que reciba las quejas sobre estos nuevos libros.
Israel Sánchez, integrante de la Unión, refrendó que este grupo solicitó un amparo contra la distribución de los textos porque la SEP federal incumplió el proceso de socialización y su aplicación no fue publicada en el Diario Oficial de la Federación.
La jueza de la causa tomó en consideración estos argumentos y emitió el amparo.
Además, los contenidos de los nuevos libros no coinciden con los planes educativos vigentes ni satisfacen las necesidades básicas de aprendizaje de los menores mexicanos.
“Llevamos meses con esta lucha. En cinco días que se hicieron foros es imposible que haya posturas que los consideraran útiles en la formación de alumnos; los libros ya estaban impresos y ésa es una irregularidad”, explicó.
Desde el punto de vista de la Unión Nacional de Padres de Familia, el Nuevo Modelo de Escuela Mexicana carece de diagnóstico y tiene una raíz sociopolítica de izquierda que busca permear en los menores desde la primaria.
Señaló que si bien existe una teoría pedagógica que respalda la ruptura de paradigmas en los libros de texto gratuito, la diferencia de contenido ideológico siembra incertidumbre en los padres de famiilia.
Una de las modificaciones más importantes, respecto de los libros de texto anteriores, son las materias que se van a impartir, puesto que desaparecen los textos de matemáticas, español, historia y son sustituidos por ramas del conocimiento en general.
En la primaria, se proponen los libros Múltiples Lenguajes, Nuestros Saberes, Proyectos de Aula, Proyectos Escolares y Proyectos Comunitarios. En ellos se vierten conocimientos básicos de lo que antes se impartía como español, matemáticas, historia o ciencias naturales.
De acuerdo con lo que menciona la Secretaría de Educación Pública en el apartado de la Nueva Escuela Mexicana, el cambio se sostiene en las ideas promovidas por Paulo Freire, pedagogo y filósofo defensor de la pedagogía crítica, quien sostenía la necesidad de “desarrollar una pedagogía de la pregunta”.
La dependencia señala que este enfoque tiene el propósito de que el alumno manifieste una actitud crítica y activa ante los fenómenos que lo rodean y, a partir de ello, busque satisfacer su curiosidad.
“Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho”, señala.
En la reunión on line del fin de semana, los padres de familia señalaron que con base en el amparo que ganaron en mayo pasado, los textos de primer grado de primaria y secundaria no deben ser repartidos, pero buscarán que la medida se extienda al resto de niveles escolares.
Resalta el primer grado de primaria porque en ese nivel ya no se promueve un libro de matemáticas especializado, sino que la equivalencia de dicha asignatura será suscrita en el “Libro Nuestros Saberes Primer Grado”.
Este libro, dijo la SEP, “incluirá actividades que despierten el interés del alumno para prestar atención en las matemáticas y que, de esta manera, la interpelación sea el motor del menor para que, en los ciclos posteriores, preste atención al conocimiento particular de dicha asignatura”.
Sin embargo, en ese texto, el primer tema relacionado de forma directa con las matemáticas es el de la página 54, denominado “Tabla de frecuencias”.
Académicos han señalado el tema de la impartición de matemáticas como punto de quiebre. Raúl Rojas González, premio nacional de tecnología, innovación y diseño científico en 2015, publicó un artículo en el que cuestiona la desincorporación de las matemáticas en el primer grado de primaria.
En un artículo publicado el pasado 10 de junio, el también profesor en el Departamento de Matemáticas y Computación de la Universidad Libre de Berlín sostuvo que la calidad de vida de las personas se incrementa cuando sus conocimientos en matemáticas son inculcados desde el nivel básico y, mientras más temprano se tenga un entendimiento de esta asignatura, mejores serán los efectos durante el desarrollo.
“La gran importancia de las matemáticas en la primaria ha quedado de manifiesto en estudios pedagógicos que han mostrado que el nivel de aprendizaje matemático de un alumno de primer grado es el mejor indicador de su éxito académico futuro. Alumnos que han interiorizado los métodos lógicos de las matemáticas rara vez repiten un grado y pueden después tener mejores empleos”, detalló en su artículo para la Academia de Ciencias de Morelos (Acmor).
Los padres agremiados en esta unión indicaron que a partir de este mes comenzarán un movimiento nacional con reuniones públicas en todo el país y buscarán que frene el proyecto de distribución de libros cuando inicie el ciclo escolar el próximo 28 de agosto.