René Valencia
Por sospecha de contaminación de suelos, descargas residuales y generar residuos peligrosos, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) llevó a cabo 115 visitas a empresas que posiblemente contaminaron el río Atoyac en Puebla durante 2019, en su mayoría ubicadas en la zona metropolitana.
La dependencia federal, tras diversas solicitudes de acceso a la información pública, precisó a esta casa editorial que sus labores de supervisión se concentraron en 28 municipios, donde vigilaron las actividades industriales cercanas a los mantos acuíferos.
Los municipios que concentraron la mayor cantidad de visitas de la Profepa por contaminación al Río Atoyac u otros cercanos fueron: Puebla capital, San Pedro Cholula, Cuautlancingo, San Andrés Cholula y Huejotzingo, al sumar 72 de las 115 visitas realizadas en Puebla, es decir, casi 63 por ciento de los casos.
Durante el año pasado, la capital poblana encabezó el número de visitas de la institución federal con 34, las cuales se enfocaron en su mayoría al sector fabricante y hospitalario, por lo que los parques industriales del municipio fueron la principal zona verificada.
Los datos más recientes indican que de octubre a diciembre de 2019 visitaron ocho empresas, así como al ayuntamiento de San Miguel Xoxtla, para verificar la posible descarga de aguas residuales en las áreas baja y alta del río Atoyac.
Crónica Puebla publicó el 4 de agosto, en su ejemplar número 100 y bajo el título “El Atoyac y su rocío tóxico sobre quienes están cerca”, que los pobladores radicados cerca de la cuenca son propensos a desarrollar leucemia, parásitos e intoxicaciones por arsénico y metales pesados.
Beatriz Manrique, secretaria del Medio Ambiente estatal, reconoció en entrevista que el Atoyac es el segundo río más contaminado del país.