Los casos de ciberfraude en Puebla aumentaron en 17.51% en los últimos tres años, al pasar de 984 en 2020 a mil 193 el año pasado, informó la Secretaría de Seguridad Pública del Estado.
La dependencia señaló que este delito se ha colocado en tercer lugar por el número de denuncias registradas, solamente por debajo de la ciberextorsión con mil 760 y del ciberbullying, con mil 548 reportes.
Del total de denuncias registradas en 2023, 539 fueron hombres las víctimas y 657 mujeres, por lo que son ellas las que con mayor frecuencia son afectadas por este ilícito.
Respecto al rango de edad, en mil 114 casos, los afectados tenían más de 18 años, mientras que fueron 44 eran menores de 18 y en 38 casos no se pudo determinar la edad.
En el caso de los municipios, Puebla capital encabezó la lista con 697 casos, seguido de San Pedro Cholula con 44 reportes , Tehuacán con 40 casos y San Andrés Cholula con 35 incidentes.
Durante los primeros días de este año en la entidad se dieron a conocer casos de este tipo, siendo el más reciente el ocurrido el domingo pasado por la tarde, cuando un hombre fue tiroteado al momento que se disponía a concretar la compra de un vehículo ofertado a través de Facebook. Los hechos ocurrieron en la junta auxiliar de San Cristóbal Tepatlaxco, en San Martín Texmelucan.
Previo a este caso, el 5 de enero se dio un enfrentamiento entre elementos de la policía estatal y la Marina en la colonia Santa Lucía, quienes frustraron un intento de robo a una familia que pretendía comprar un vehículo ofertado a bajo costo a través de Facebook.
PREVENCIÓN
A pesar de que los delitos cibernéticos han tenido un incremento y se han dado a conocer por las autoridades, las medidas de prevención por parte de es tas aún no son suficientes para que los ciudadanos las apliquen y con ello eviten caer.
Lo anterior lo expresó Omar Gutiérrez Peral, coordinador de Educación Virtual de la Universidad Iberoamericana Puebla, quien, en entrevista, dijo que la mayoría de las personas no aplican medidas básicas de protección de datos en las plataformas, como verificación de dos pasos o respaldo de información.
Resaltó que no existe una estrategia de comunicación clara por parte de las autoridades para evitar que la gente caiga en este tipo de delitos.
Precisó que, aunque parezcan bastante lógicas y básicas, el revisar siempre que el tipo de sitios de internet que se visitan sean confiables es importante al momento de compartir información sensible como cuenta de banco o datos personales.