Durante la primera mitad del año pasado, la entidad acumuló 2 mil 505.4 millones de dólares por este concepto, 144 millones más que en el mismo lapso de 2023
Claudia Espinoza
Puebla cerró en el primer semestre de 2024 como una de las ocho entidades con mayor recepción de remesas, pues acumuló 2 mil 505.4 millones de dólares, según datos del Banco de México (Banxico) en su último corte semestral.
De acuerdo con la institución financiera, es uno de los montos más altos registrados para un periodo similar en más de dos décadas –desde que el banco central tiene registro–.
Además, representó un incremento de 6.2% en relación con los 2 mil 360.6 millones de dólares que ingresaron por este mismo concepto en igual lapso de 2023.
Con base en datos de la Secretaría de Economía, las remesas son uno de los principales ingresos para el estado; incluso, este recurso duplicó el monto de Inversión Extranjera Directa (IED) que Puebla acumuló entre enero y septiembre de 2024: mil 113 millones de dólares.
De acuerdo con el Banxico, son tres las demarcaciones que concentraron los recursos que la población migrante, principalmente en Estados Unidos, envió a sus familias.
La capital poblana encabezó la lista con 464.7 millones de dólares, seguida de Tehuacán con 213.9 millones de dólares, mientras que Atlixco reportó de enero a septiembre del año pasado ingresos por 181.3 millones de dólares.
Se estima que cada poblano envía, en promedio, entre 5 mil 500 y 7 mil pesos mensuales y que son más hombres, en comparación con las mujeres, los que mandan remesas a sus familiares.
Un estudio sobre el uso que las familias en Puebla hacen de las remesas, hecho por la Universidad Iberoamericana, mencionó que este dinero lo destinan en primer lugar para la educación de los hijos -con cerca del 50 por ciento- y el restante, para trabajar el campo, así como para la alimentación y la compra de ropa.