Más de medio millón de habitantes de la capital pertenecen a las juntas auxiliares de La Libertad, San Felipe Hueyotlipan, San Baltazar Campeche, Ignacio Romero Vargas e Ignacio Zaragoza, demarcaciones que se rigen por usos y costumbres, que poseen una identidad propia que debe ser preservada, pero que podrían desaparecer.
El coordinador de la bancada del PAN, Eduardo Alcántara Montiel, propuso desaparecer estas juntas auxiliares porque no existe razón para que se mantengan una vez que han sido absorbidas por la mancha urbana de la ciudad de Puebla.
Ante esto, el alcalde de Puebla, Eduardo Rivera Pérez, se mostró a favor de establecer un diálogo para analizar la propuesta y su viabilidad; no obstante, no se inclinó ante el término “eliminación”, sino de generación de un debate acerca de la situación actual de estas demarcaciones y sus necesidades.
¿ES VIABLE SU DESAPARICIÓN?
Roberto Ignacio Alonso Muñoz, coordinador de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Ibero Puebla, explicó que sí es viable la eliminación de las juntas auxiliares del municipio de Puebla, pero que debe de ser el ayuntamiento el que solicite esta supresión y no el Congreso del Estado.
Detalló que, de acuerdo con el Código Reglamentario para el Municipio de Puebla (Coremun), el ayuntamiento de Puebla puede, de acuerdo con la realidad social, económica y política del municipio, y tomando en cuenta tanto las necesidades como los requerimientos de la demarcación, solicitar al Congreso la supresión o la incorporación de las juntas auxiliares en a la ciudad de Puebla.
Y es que el artículo 111 del Coremun señala que “el ayuntamiento solicitará al Congreso del Estado la supresión e incorporación de las juntas auxiliares, con la naturaleza de colonias pertenecientes a la Ciudad de Puebla”.
Ante esto, el académico sostuvo que sí se puede llevar a cabo, pero que tiene que ser el presidente municipal quien lo solicite, con base en una serie de análisis que avalen la propuesta.
Apuntó que las juntas auxiliares son Órganos Desconcentrados de la Administración Pública Municipal; por ende, pueden ser cambiadas, eliminadas o agregadas, dependiendo de la necesidad actual.
Comentó que, si bien la propuesta del diputado Eduardo Alcántara toca ciertos puntos importantes, como la absorción de algunas demarcaciones dentro de la mancha urbana y la mejora de la gobernanza, esto no implica que se tengan que eliminar.
Señaló que se tiene que revisar bien qué juntas auxiliares realmente dejaron de utilizar sus usos y costumbres, cuáles ya son parte de la mancha urbana metropolitana y qué problemas presentan que no puedan resolver por medio de una figura como es el presidente de junta auxiliar, para poder determinar si eliminándolas se resolverían.
Sostuvo que se tiene que hacer un análisis de fondo. Además, tomar en cuenta no sólo las voces de los habitantes de estas demarcaciones y sus representantes constitucionales, sino también revisar si se está cumpliendo con la función de cubrir todas sus necesidades.
Conservar usos y costumbres, exigen representantes
Los presidentes de las juntas auxiliares de San Felipe Hueyotlipan, San Baltazar Campeche, Ignacio Romero Vargas e Ignacio Zaragoza mostraron su rechazo ante la propuesta y aseguraron que es necesario que el legislador visite las demarcaciones para conocer la realidad en la que viven.
Ángel García Herrera, presidente de la junta Ignacio Zaragoza, comentó que en su caso siguen rigiéndose por usos y costumbres, situación que debe de ser protegida.
Por su parte, Marcial Jesús Malcos Cruz, presidente de San Felipe Hueyotlipan, resaltó que la propuesta no está bien fundamentada, pues aún hay tradiciones y festividades que se llevan a cabo en la demarcación, de las cuales la gente se siente orgullosa y que no deben de desaparecer.
Mientras que José Enrique Matamoros García, de Ignacio Romero Vargas, resaltó la importancia no sólo de mantener los usos y costumbres, sino también de mantener un vínculo entre la población y las autoridades municipales, pues así se desarrolla mejor la gobernanza.
Juan Manuel Colín García, presidente de San Baltazar Campeche, comentó que en el mejor de los casos es necesario que se les dé más facultades a los presidentes de estas zonas, más que erradicarlas, puesto que así se gestionarían mejor los servicios de la comunidad.
Los cuatro representantes de estas demarcaciones coincidieron en que es importante que se mantengan íntegras las juntas auxiliares, ya que es un tema que va más allá de la gobernanza; es cuestión, aseguró, de preservar la identidad, usos y costumbres que han pasado de generación en generación.
Apuntaron que están dispuestos al diálogo a y participar en las mesas que se lleven a cabo, para abonar a que las demarcaciones que representan resulten beneficiadas.