Los Ángeles, Nueva York, Connecticut, Nueva Jersey y Chicago, las urbes que habitan
Claudia Espinoza
La comunidad de migrantes poblanos en Estados Unidos supera los 2.8 millones de personas, de acuerdo con el Anuario de Migración del gobierno de México.
Estas personas se concentran principalmente en ciudades como Los Ángeles, Nueva York, Connecticut, Nueva Jersey y Chicago.
Según datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Puebla ocupa el cuarto lugar nacional con mayor porcentaje de paisanos en Estados Unidos, representando el 7.7% del total de 37.3 millones de mexicanos en ese país.
La población poblana en Estados Unidos presenta diferencias generacionales: el 85% de la primera generación tiene 30 años o más; el 49% de la segunda es menor de 20 años, y el 25% de la tercera es menor de 10 años.
La mediana de edad de la primera generación ha crecido a lo largo del siglo XXI, alcanzando actualmente 47 años para mujeres y 45 para hombres.
Además, California y Texas son los estados con mayor concentración de migrantes mexicanos, siendo California el hogar de uno de cada tres.
En términos educativos, el nivel más representativo entre las generaciones es el bachillerato terminado.
La licenciatura es el segundo grado más común, especialmente entre mujeres de segunda y tercera generación, donde alcanza un 23%, frente a un 16.6% y un 20% en los hombres de esas generaciones, respectivamente.
En cuanto a ocupaciones, las mujeres se emplean mayoritariamente en servicios, comercio, gerencia, negocios y profesiones financieras.
Por su parte, los hombres de primera generación destacan en construcción, minería, instalación y mantenimiento, mientras que los de segunda y tercera generación tienden a trabajar en servicios y comercio.
No obstante, persiste una brecha salarial en favor de los hombres en la primera y tercera generación.