Por: Germán Campos Ramos
Que cuatro de cada diez progenitores en Puebla estén ausentes se debe principalmente a que prefirieron –como se dice popularmente– “ir por cigarros” para evadir la paternidad y sus obligaciones correspondientes, aunque también hay otras causas como: fallecimiento o tener un trabajo en ubicaciones lejanas.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la figura paterna está presente en 58.5 por ciento de los hogares poblanos, es decir que en 41.5 por ciento no es así, y la explicación es la desaparición voluntaria del hombre bajo diversos supuestos, en que impera la evasión de obligaciones, incluida la manutención.
“En 2020 se ha evolucionado y las políticas de igualdad de género han transformado el rol de la paternidad, buscando que el hombre se involucre más en la formación de los hijos y las tareas al interior del hogar”, subrayó Dulce María Pérez, psicóloga y socióloga de la Facultad de Psicología de la UPAEP.
Pero a decir de Cuauhtémoc Cruz Isidoro, investigador de la Universidad Iberoamericana Puebla, el padre ejerce la fuerza emocional en la comunidad, especialmente en su familia, “incluso su voz (la del padre) en nuestros oídos es muy poderosa, muy selectiva”.
“Como padres debemos involucrarnos más en una formación integral de nuestros hijos, reforzando con acciones podemos hacer que las nuevas generaciones crezcan con una perspectiva más de igualdad entre géneros, propiciando espacios libres de estereotipos y sobre todo libres de violencia”, abundó Cruz Isidoro.
Dulce María Pérez agregó: “El reto es que los nuevos padres se comprometan a una educación sana, alejada del machismo que tanto daño ha causado a la sociedad”. Y aunque la equidad es lo ideal, datos de la Ibero revelan que 76.7 por ciento de las actividades domésticas son ejecutadas por mujeres, el resto por hombres, lo que demuestra que aún hay brecha de desigualdad.
No obstante, quienes tienen al lado a su padre en condiciones óptimas tienen la sensación de protección y seguridad, según coinciden los especialistas.
Cruz Isidoro agregó que este domingo 21 de junio, que se celebra el Día del Padre, hay quienes se merecen el reconocimiento de su familia y de la sociedad por poner su grano de arena, son quienes de verdad pueden sentir orgullo de ser llamados “papá”, aunque el Día de la Madre, cada 10 de mayo, sigue siendo muy superior en festejos.
En la Encuesta Nacional de los Hogares 2017, INEGI indicaba que 69 por ciento de los hogares del país eran encabezados por hombres, las entidades donde menos se cumplía esta condición fueron: Ciudad de México, Sonora, Morelos, Tlaxcala, Colima, Guerrero Yucatán, Veracruz y San Luis Potosí.