Por: Jesús Peña
En una década, Puebla capital incrementó el número de habitantes que viven en pobreza –hoy son cuatro de cada 10– y en pobreza extrema –uno de cada 200–, mientras que a nivel estatal la región de la Mixteca es una de las áreas que presenta mayor rezago.
Así lo revela el estudio Pobreza Municipal, elaborado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en el que compara datos de 2010 a 2020, conforme el último censo de población del Inegi.
En 2010 la Angelópolis tenía 576 mil 920 personas en situación de pobreza, ocupando el tercer lugar nacional, sólo superado por Ecatepec, Estado de México, con 630 mil 425, e Iztapalapa, en Ciudad de México, que registró 658 mil 543.
Para 2020, Puebla capital bajó al cuarto lugar nacional, pero incrementó el número de pobres a 680 mil 945. Si se tiene en cuenta que en este municipio habitan un millón 692 mil 352 personas (el cuarto más poblado del país), eso quiere decir que 40% viven en precariedad.
El primer lugar lo ocupa León, Guanajuato, con 816 mil 934 personas en pobreza (en 2010 era cuarto lugar con 545 mil 519); seguido de Ecatepec, Estado de México, con 786 mil 391, e Iztapalapa, Ciudad de México, con 772 mil 584.
El organismo destaca que dos de los principales centros turísticos del país también presentan altos niveles de población vulnerable económicamente: Acapulco, en Guerrero, y Benito Juárez, en Quintana Roo.
En lo que se refiere a pobreza extrema, en los primeros 15 lugares no aparece ningún municipio poblano. La lista es dominada por Oaxaca (12), seguido de Chiapas (2) y Guerrero (1). El primer puesto es para la localidad oaxaqueña de Santiago Amoltepec, donde 84.4% de su población es paupérrima.
Sin embargo, por número de habitantes en pobreza extrema la capital poblana vuelve a hacer aparición. En 2010 ocupaba el tercer puesto con 88 mil 629, superada por Ocosingo, Chiapas, con 99 mil 80, y el primer puesto de Acapulco, Guerrero, con 108 mil 841.
Para 2020 la Angelópolis pasó al octavo lugar, pero con un ligero incremento en el número de población en penuria al sumar 89 mil 76; ello equivale a 0.5% de los habitantes de la ciudad, es decir, una persona en pobreza absoluta por cada 200.
Destaca el caso de Acapulco, Guerrero, que en una década ha mantenido el primer lugar en pobreza extrema, pasando de 180 mil 841 personas a 126 mil 672.
Coneval reporta que Oaxaca, Puebla y Chiapas son los estados con mayor número de municipios donde más de 80% de su población padece pobreza. En contraste, Nuevo León tiene el mayor número de municipios (27) donde menos de 20% de su población está en dicha condición.
Hablando de regiones donde históricamente se registran condiciones de mayores rezagos socioeconómicos destaca la del Nayar, la Tarahumara, Altos de Chiapas y la Mixteca (Oaxaca, Puebla y Guerrero), así como los cinturones de grandes urbes.
Es de recordar que para el estudio se tomaron en cuenta seis carencias: el rezago educativo, la falta de acceso a la seguridad social y a los servicios de salud, la calidad de los espacios de vivienda y acceso a servicios básicos, además de la alimentación.
En 2020, la mitad de la población en situación de pobreza se concentró en 173 municipios (en 2010 era en 199), de los cuales 117 pertenecen a alguna zona metropolitana.