El estado de Puebla es de los que menos recursos federales recibe para este rubro, junto con siete entidades más, como Hidalgo y Aguascalientes
Claudia Espinoza
En México, durante el año pasado se destinaron más de 2 mil 188 millones de pesos en materia de Protección Civil, un gasto promedio de 17.5 pesos por ciudadano de acuerdo con la encuesta nacional en la materia realizada por el Inegi.
La Unidad de Protección Civil de Chiapas ejerció el mayor monto per cápita, con 105 pesos; siguió Campeche, que erogó 83 pesos por habitante.
En contraste, las unidades de protección civil de Baja California, Aguascalientes, Baja California Sur, Sonora, Puebla, Chihuahua, Durango e Hidalgo ejercieron menos de cinco pesos por persona cada una. La entidad destinó 2.5 pesos.
Empero, Puebla es uno de los 14 estados del país que cuenta con los tres instrumentos encaminados a la organización y planeación de protección civil, según la ley federal en la materia.
Es decir que dispone de un Plan de Protección Civil, mientras que 10 entidades federativas carecen de él; tiene un Plan de Emergencia, cuando la mitad de los estados no cuenta con él y es una de las 28 demarcaciones que sí tiene un Atlas de Riesgo en el ámbito estatal.
LOS MUNICIPIOS
A nivel municipal, solamente 38 de los 217 municipios de Puebla tienen Atlas de Riesgo, es decir, el 17.5%.
Esto con base en un informe publicado por el Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (Igavim).
En ese estudio se indica que las demarcaciones que cuentan con el documento en orden son: San Martín Texmelucan, Atlixco, Tianguismanalco, Chichiquila, Cuautlancingo, Huejotzingo, Nealtican, San Pedro Cholula, Teziutlán y Chignahuapan.
Además de Jopala, Pahuatlán, San Antonio Cañada, Santo Tomás Hueyotlipan, Xochiapulco, Zoquitlán, Acajete, Aquixtla, Guadalupe Victoria, Huehuetla, Ixcamilpa de Guerrero, Ixtacamaxtitlán y Puebla capital.
También San Miguel Xoxtla, Tehuacán, Tetela de Ocampo, Zacatlán, Ajalpan, Cañada Morelos, Ciudad Serdán, Esperanza y Ocoyucan.
Lo mismo sucede en San Andrés Cholula, Santiago Miahuatlán, Tecamachalco, Tochimilco y Huauchinango, aunque se sabe que en este último han pasado más de 18 años sin que se le actualice.
El Igavim indicó que este tipo de documentación es relevante para determinar la viabilidad de construcciones, obras de infraestructura o asentamientos humanos, con el objetivo de prevenir y mitigar los peligros que puedan afectar a la población.
Su objetivo es ejecutar acciones de prevención, auxilio y recuperación de las condiciones normales de la sociedad, ante un desastre.
PROGRAMAS ANTE SINIESTROS
El Sistema Estatal dispone de al menos siete planes para actuar en caso de eventualidades:
- Para emergencias hidrometeorológicas
- Operativo de sismos
- Contingencias de incendios
- Acciones de protección por temporada invernal
- Ante actividad del Volcán Popocatépetl
- Protección y seguridad de peregrinaciones
- Esquema de acción especial en materia de pirotecnia
- Se cuenta con monitores sísmicos