Claudia Espinoza/Diana López Silva
Puebla ocupa el quinto lugar a nivel nacional por casos de VIH registrados en el periodo que va de 1983 (cuando se consignaron los primeros casos en el país) al tercer trimestre de este año, con 16 mil 575, 4.5% del total nacional en ese lapso, 365 mil 916.
Así lo informó la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles de la Secretaría de Salud.
Hoy se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, por lo que la dependencia federal hizo hincapié en la importancia de realizarse exámenes constantes para detectar la enfermedad a tiempo.
El año en el que se registraron menos casos en el país fue 1983, con 67; mientras 2022 fue en el que más: 17 mil 858.
En Puebla, de los casos registrados hasta hoy, 13 mil 504 son hombres y 3 mil 71 mujeres.
Puebla es superado por Chiapas con 18 mil 235, Veracruz con 33 mil 910, Estado de México con 37 mil 246 y Ciudad de México con 48 mil 706.
El año pasado fue el periodo con mayor número de casos registrados, mil 89, aunque el gobierno sólo tiene desglose por año desde 2012. De 1983 a 2011 registra un acumulado de 8 mil 562, lo que quiere decir que en 11 años la cantidad de personas infectadas se duplicó.
El año en curso registra 178 casos (157 hombres y 21 mujeres), la cifra más baja desde que se contabiliza anualmente, pues en 2012 fueron 412.
A nivel nacional, la Secretaría de Salud detectó que la mayor cantidad de casos está en las personas que tienen entre 25 y 29 años de edad con 74 mil 259, 20.3% del total registrado.
De acuerdo con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y Sida, 5 mil 170 personas reciben actualmente en Puebla tratamiento antirretroviral, de las cuales 2 mil 415 (47%) se encuentran en rango de 30 a 44 años.
De población infectada, 30% no lo sabe
Mariana Flores
En Puebla,se estima que sólo 70% de población infectada con VIH lo sabe, por lo que falta llegar al 30% restante, explicó Onán Vázquez, vocal del Consejo Estatal para la Prevención y Control del VIH Sida (Coesida) del estado.
El activista de la organización Vida Plena destacó que actualmente hay niños portadores por transmisión de sus madres, como resultado de la falta de protocolos en la atención del embarazo de mujeres con Sida; en 2022, fueron siete casos por transmisión vertical.
Apuntó que aún falta trabajo para detectar de manera oportuna los casos. Agregó que, a diferencia de antaño, los tratamientos hoy son más simples, de una sola pastilla.
Citó que, de acuerdo con Onusida, para erradicar la pandemia de Sida se requiere detectar al 95% de casos de contagios y que estén en tratamiento; sin embargo, “de acuerdo con el programa de acción específico, se debería erradicar el año que entra, lo cual no va a ocurrir”, lamentó.
Señaló que el gran reto es la erradicación de la discriminación laboral hacia las personas con Sida, quienes pierden su empleo por el miedo y los prejuicios de la sociedad.
Finalmente, Onán Vázquez hizo un llamado a que las personas que tienen una vida sexual activa incluyan en sus chequeos médicos al menos una examen de VIH al año, lo cual podría salvar vidas.